Influencia del aprendizaje autónomo en la autoestima de los estudiantes de quinto año de básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3302

Palabras clave:

Autoestima, Aprendizaje significativo, Aprendizaje autónomo, Educación Básica

Resumen

La autoestima es un elemento esencial en la formación personal de los estudiantes en el sistema educativo y para la vida. Se reconoce una correlación directa entre una autoestima alta y la capacidad de lograr un aprendizaje autónomo y significativo de los estudiantes, pero de igual manera, el aprendizaje autónomo impone la necesidad de habilidades de independencia y responsabilidad. El objetivo es diseñar una estrategia metodológica que permita el desarrollo del aprendizaje autónomo (estudiantes de quinto año) en correspondencia con potenciar factores que incidan en un impulso de la autoestima como habilidad necesaria para su crecimiento intelectual. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo; tipos de investigación correlacional, experimental y longitudinal. Se utilizaron métodos teóricos en el análisis teórico conceptual y el diseño de los instrumentos aplicados en el diagnóstico realizado (observación, análisis documental, la entrevista y la encuesta). A los resultados obtenidos en la encuesta se le aplicaron las pruebas de validez y fiabilidad (Alfa Cronbach y R cuadrado) con apoyo del software SSPS V25. Se propuso un proceder en aproximación al Método VALPER que permitió determinar seis variables influyentes y sus pesos relativos para ser consideradas en la estrategia, y que tributen al desarrollo de la autoestima y del aprendizaje. Por medio de ellas, se construyeron dos Índices Integrales que resultaron evaluados antes y después de la implementación de la estrategia y exhiben variaciones en la autoestima de 2,6344 a 2,9857 y en aprendizaje de 2,4067 a 3,1544, lo que demuestran la efectividad de la propuesta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiar, B., Velazquez, R., y Aguiar, J. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación Superior. Revista Espacios, 40(2), 8-17. https://n9.cl/o3czy

Arroyo Vera, Z., Fernández Prieto, S., Barreto Zambrano, L., y Paz Enrique, L. E. (2018). Entornos virtEuales de aprendizaje en comunidades de práctica de docentes universitarios del Ecuador. Revista Ensayos Pedagógicos, XII(2), 185-200. https://n9.cl/kgn05g

Buitrago Bonilla, R. E., y Sáenz Salcedo, N. Y. (2021). Autoimagen, autoconcepto y autoestima, perspectivas emocionales para el contexto escolar. Educación y Ciencia, 25(1), e12759-e12759. https://n9.cl/ynfy4

Cárcel Carrasco, F. J. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo. 3C Empresa, 5(3), 52-60. https://n9.cl/ck83e

Fernández Suárez, B., León Capote, M. Á., y Otero Díaz, D. (2019). Alternativa didáctica para la motivación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Matemática. Conrado, 15(68), 56-63. https://n9.cl/48lpf

Hernández Rodríguez, A. A., Argüelles Pascual, V., y Palacios, R. H. (2021). Métodos empíricos de la investigación. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 9(17), 33-34. https://n9.cl/fegit

Hinojosa García, L., García García, P., Jiménez Martínez, A. A., y Gracia Castillo, G. N. (2020). Autoestima y consumo de tabaco en adolescentes de secundaria. Sanus, 5(14), 17-32. https://n9.cl/5pzyu

López Falcón, A., y Ramos Serpa, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(S3), 22-31. https://n9.cl/wex2u

Maliza Muñoz, W. F., Medina León, A., Vera Mora, G., y Castro Molina, N. (2020). Aprendizaje autónomo en Moodle. Journal of Science Research, 5(CININGEC), 632-652. https://doi.org/10.5281/zenodo.4441105

Mato Medina, O. E., Ambris Sandoval, J., Llergo Young, M., y Mato Martínez, Y. (2020). Autoconcepto en adolescentes considerando el género y el rendimiento académico en Educación Física. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 22-30. https://n9.cl/6c31h

Oviedo Rodríguez, M. D., Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Ruilova Cueva, M. B., y Estupiñan Ricardo, J. (2019). Herramientas y buenas prácticas de apoyo a la escritura de tesis y artículos científicos. Universidad Técnica de Babahoyo. https://n9.cl/9jiib

Pumacallahui Salcedo, E., Acuña Quispe, C. I., y Calcina Álvarez, D. A. (2021). Influencia del software GeoGebra en el aprendizaje de la geometría en estudiantes de cuarto grado de secundaria en el distrito de Tambopata de la región de Madre de Dios. Educación matemática, 33(2), 245-273. https://n9.cl/i8wix

Rodríguez Garcés, C. R., Gallegos Fuentes, M., y Padilla Fuentes, G. (2021). Autoestima en Niños, Niñas y Adolescentes chilenos: análisis con árboles de clasificación. Revista reflexiones, 100(1), 19-37. https://n9.cl/n8z6m

Solórzano Mendoza, Y. D. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las Ciencias, 3(1), 241-253. https://n9.cl/7qxmm

Ventosilla Sosa, D. N., Santa María Relaiza, H. R., Ostos De La Cruz, F., y Flores Tito, A. M. (2021). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 9(1), 1-15. https://n9.cl/fxslm

Villoria Nolla, M., y Mendoza Barroso, E. (2023). La autonomía del aprendizaje como factor clave del proceso de construcción del conocimiento. EduSol, 23(83), 180-192. https://n9.cl/yri4g8

Zuloaga Araoz, M. C., Mamani Uchasara, H. J., Gallegos Ramos, N. A., y Estrada Araoz, E. G. (2021). Autoestima y agresividad en estudiantes peruanos de educación secundaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(1), 81-87. https://n9.cl/jd56n

Descargas

Publicado

01-01-2024

Cómo citar

Sáenz Espín , R. E., Medina León, A., Veloz Borja, C. R., & Lucas Mera, L. L. (2024). Influencia del aprendizaje autónomo en la autoestima de los estudiantes de quinto año de básica. Revista Uniandes Episteme, 11(1), 17–31. https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3302

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a