La educación emocional: una alternativa educativa impostergable tras el retorno a la presencialidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3355

Palabras clave:

pandemia, desarrollo, educación emocional, presencialidad

Resumen

El artículo profundiza en el análisis de la educación emocional como una alternativa educativa para enfrentar los resultados desalentadores que, en términos de desarrollo integral, evidencia la población infantil en el contexto postpandemia. El objetivo general es fundamentar una aproximación inicial a la visión holística y globalizada de la educación emocional como una alternativa educativa impostergable tras el retorno a la presencialidad. Para ello, se parte de la descripción de las dimensiones del desarrollo infantil que se vieron afectadas como consecuencia del cierre de las escuelas durante la pandemia. Luego, ante las limitaciones de la educación tradicional para enfrentar estos efectos, se sustenta la educación emocional como alternativa, valorando sus retos históricos y actuales. Se finaliza, aportando los fundamentos pedagógicos y psicológicos de una visión holística y globalizada de la educación emocional postpandemia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcoser Grijalba, R., Moreno Ronquillo, B., y León García, M. (2019). La educación emocional y su incidencia en el aprendizaje de la convivencia en Inicial 2. Revista Ciencia Unemi, 12(31), 102-115. https://n9.cl/giazg

Aranque Hontangas, N. (2015). La educación emocional en el proceso educativo inicial en Ecuador y España. UTCiencia Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo, 2 (3), 150-161. https://n9.cl/2yn7h

Arroba López, G. A., Ballesteros Casco, T. Y., Hernández Noroña, M. A., y Orquera Falconí, L. V. (2022). La educación emocional como parte del currículo educativo ecuatoriano. RECIMUNDO, 6 (suppl 1), 298-307. https://n9.cl/b918i

Bisquerra Alzina, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 19(3), 95-114. https://n9.cl/pwe1

Borja Rivera, K.M. y Vega Intriago, J.O. (2022). Enseñanza de estrategias emocionales dirigidas a los niños que retornan a las clases presenciales. Dominio de las Ciencias, 8 (3), 26-49. https://n9.cl/g4px5

Bravo Vélez, L.E., Amayuela Mora, G. y Colunga Santos, S. (2017). Tendencias históricas del proceso de educación emocional en los estudiantes del bachillerato en Ecuador. Mendive. Revista de Educación, 15(3), 305-315. https://n9.cl/4vdnh

Castellanos Simons, D., Castellanos Simons, B., Llivina Lavigne, M.J. y Silverio Gómez, M. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. https://n9.cl/khdoq

Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://n9.cl/b613e

Cifuentes Faura, J. (2020). Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19: El Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3). https://n9.cl/q972

Costa Rodríguez, C., Palma Leal, X. y Salgado Farias, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos, 47 (1), pp. 219-233. https://n9.cl/z7uew

Erades, N. y Morales, A. (2020). Impacto psicológico del confinamiento por la Covid-19 en niños españoles: un estudio transversal. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7 (3), 27-34. https://n9.cl/fca99

Fernández Berrocal, P., y Extremera Pacheco, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93. https://n9.cl/gf896

Gómez Figueredo, D.P., y Castrillón Fonseca, M. (2021). Efectos del confinamiento y la educación mediada por las TIC en el desarrollo emocional de la primera infancia (niños Grado Primero) en tiempos de pandemia de la I.E.D Villa Amalia Bogotá. [Proyecto de grado, Universidad Libre de Colombia]. Repositorio Institucional Digital. https://n9.cl/npgos

Granda Granda, T. y Granda Carrión, J. (2021). Educación emocional y su vinculación en el proceso de aprendizaje en tiempos de pandemia. Orientación y Sociedad, 21(1), 1-23. https://n9.cl/iwm30

Greenberg, M. T., Weissberg, R. P., O'Brien, M. U., Zins, J. E., Fredericks, L., Resnik, H., y Elias, M. J. (2003). Enhancing school-based prevention and youth development through coordinated social, emotional, and academic learning. American Psychologist, 58(6-7), 466–474. https://n9.cl/gmd4h

Guil, R., Serrano, N., Gil Olarte Márquez, P., y Larrán Escandón, C. (2014). Inteligencia emocional en el currículo de educación infantil: propuesta didáctica de las competencias emocionales. INFAD, 3(1), 617-62. https://n9.cl/tio9m

Herrera Puente, J.S. y Romero Romero, K.Y. (2021). Programas para el desarrollo de la educación emocional en adolescentes. [Trabajo de Grado, Universidad del Azuay]. Dspace de la Universidad del Azuay. https://n9.cl/9wz25

Hincapié, D., López, F.; y Rubio, M. (2020). El alto costo del COVID-19 para los niños. Estrategias para mitigar su impacto en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002413

Jácome Machado, P. E., Andrade Montesdeoca, Z. C., Pozo Vaca, S. A., Baldeón Quimbiulco, P. G. y Morales Joseph, S. J. (2023). Efectos emocionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia. MENTOR. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2(4). https://n9.cl/u78q1

López Cassá, E. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167. https://n9.cl/i79s

Ministerio de Educación y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2022). Resultados de las encuestas de monitoreo del impacto de la pandemia de COVID-19 en la comunidad educativa ecuatoriana. https://n9.cl/yfqyy

Mujica, A. M., Carter, B. y Casanova, O. (2021). Efectos del confinamiento en las emociones de los niños inmigrantes: análisis desde la inteligencia emocional. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales 17(2), 331-356. https://n9.cl/vnv05y

Murat, M. y Bonacini, L. (2020). Coronavirus pandemic, remote learning and education inequalities. GLO Discussion Paper, No. 679, Global Labor Organization (GLO), Essen https://n9.cl/vspu9g

Organización de Estados Iberoamericanos (2021). Retorno escolar presencial postpandemia en Iberoamérica: Avances, reflexiones y recomendaciones. https://n9.cl/gi15l

Ruiz Torres, J. A. (2016). El bienestar emocional del docente. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 183-194. https://n9.cl/qj2g1

Pacheco Lavado, S. M. y Huaire Inacio, E. J. (2022). Niños, escuela y el rol educativo de los padres en tiempo de pandemia. Diálogos abiertos 1(1), 44-57. https://n9.cl/lrgrs

Paricio del Castillo, R., y Pando Velasco, M. F. (2020). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España: cuestiones y retos. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 37(2), 30-44. https://doi.org/10.31766/revpsij.v37n2a4

Reynosa Navarro, E., Rivera Arellano, E. G., Rodríguez Galán, D. B. y Bravo Díaz, R. E. (2020). Adaptación docente educativa en el contexto COVID-19: una revisión sistemática. Revista Conrado, 16(77), 141-149. https://n9.cl/ptwtf

Rosero Morales, E.D.R., Córdova Viteri, P.N. y Balseca Acosta, A.C. (2021). La Inteligencia Emocional en infantes: Aspectos a considerar en las aulas post pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(11), 229-245. https://n9.cl/nxqv8

Sánchez Cruz, L., Valarezo Encalada, C., Martínez Paredes, G., y Sánchez Artigas, R. (2021). Inteligencia emocional y rendimiento académico: estudio en escolares de Huambaló, Ecuador. Correo Científico Médico, 25(3). https://n9.cl/frapo

Traveset Vilagines, M. (2007). La pedagogía sistémica: fundamentos y práctica. Red de Información Educativa Redined. https://n9.cl/5mcax

Troncoso Araya, J.L. (2022). ¿De vuelta a la normalidad? análisis psicológico de la vuelta a clases en tiempos de postpandemia covid-19. Cuadernos de Neuropsicología Panamerican Journal of Neuropsychology, 16(1), 94-99. https://n9.cl/x3a97

UNICEF/Ecuador. (2021). Regreso a clases: 8 formas en las que los docentes pueden apoyar la salud mental de sus estudiantes. https://n9.cl/oe42g

UNICEF (2020a). Educación en Pausa: Una generación de niños y niñas en América Latina y el Caribe está perdiendo la escolarización debido al COVID-19. https://n9.cl/b27z

UNICEF (2020b). El reencuentro en la vuelta a clases presenciales. 5 desafíos 5 propuestas. https://n9.cl/sb0a

Descargas

Publicado

01-01-2024

Cómo citar

Alonso Jiménez, L. (2024). La educación emocional: una alternativa educativa impostergable tras el retorno a la presencialidad. Revista Uniandes Episteme, 11(1), 123–139. https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3355

Número

Sección

Artículos de Revisión

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.