Capacidades dinámicas y la innovación en Mipymes del sector camaronero de Manabí
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3376Palabras clave:
Capacidad dinámica, innovación, habilidad, conocimientoResumen
Las capacidades dinámicas surgen como la respuesta de las organizaciones a la incertidumbre del entorno, su desarrollo posibilita mejorar su innovación y a la vez enfrentar los cambios que se presentan a nivel competitivo. El objetivo principal de esta investigación se centró en evaluar la relación que tienen las capacidades dinámicas para la innovación en las MiPymes camaroneras de la zona norte de Manabí. Se empleó una metodología bajo un enfoque mixto, de tipo bibliográfico, de campo y correlacional; lo cual permitió determinar la situación actual y la relación entre las variables en estudio. Los métodos descriptivo, deductivo e inductivo facilitaron el análisis de la información, se empleó la técnica de encuesta por medio de un instrumento previamente validado. la población encuestada correspondió a una muestra por conveniencia de 15 camaroneras ubicadas en los cantones San Vicente y Sucre. Entre los principales resultados se evidenció que estos negocios tienen un desarrollo aceptable en habilidades de absorción y aprendizaje. Sin embargo, presentan dificultades al innovar en comercialización y procesos. Se estableció una relación favorable entre las capacidades dinámicas y la innovación, siendo la capacidad de absorción y aprendizaje las que mayor inciden en su desempeño innovador. Se concluye que las MiPymes del sector camaronero presentan ciertas capacidades dinámicas moderadas no llegando a ser suficientes, dado que, demuestran ciertas inconsistencias al innovar. Además, se establece que el desarrollo de las capacidades dinámicas en estas entidades incide positivamente al incremento de sus prácticas innovadoras.Descargas
Citas
Beltrán Díaz, A., Álvarez Melgarejo, M., y Garavito Hernández, Y. (2022). Influencia de la capacidad de aprendizaje y de adaptación sobre la capacidad de innovación en producto en la industria colombiana. Revista Universidad y Empresa, 24(43), 1-39. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11469
Del Carpio Gallegos, J. F., y Miralles, F. (2019). Análisis cualitativo de los determinantes de la innovación en una economía emergente. Retos, 9(17), 161-175. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.10
Feijoo Pardo, D. C., y González Illescas, M. L. (2020). Las capacidades dinámicas: Análisis de las empresas exportadoras en América Latina. INNOVA Research Journal, 5(1), 184-195. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1179
Figueroa Soledispa, M. L., Moreno Ponce, M. R., y Tualombo Tituaña, J. J. (2022). Dirección estratégica para el fortalecimiento de las pymes en la zona Sur de Manabí. 593 Digital Publisher CEIT, 7(6), 5–14. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6.1339
Gómez Álvarez, P. D., y Núñez Ramírez, M. A. (2022). Validez inicial de un instrumento para medir innovación organizacional en empresas maquiladoras. Información tecnológica, 33(5), 61-70. https://doi.org/10.4067/S0718-07642022000500061
Gonzabay Crespin, Á. N., Vite Cevallos, H. A., Garzón Montealegre, V. J., y Quizhpe Cordero, P. F. (2021). Análisis de la producción de camarón en el Ecuador para su exportación a la Unión Europea en el período 2015-2020. Polo del Conocimiento, 6(9),1040-1058. https://n9.cl/xl0el
Helfat, C. E. (1997). Know-How and Asset Complementarity and Dynamic Capability Accumulation: The Case of R&D. Strategic Management Journal, 18(5), 339–360. https://n9.cl/k34nt
Moncada Sánchez, G. G., Ramírez Quevedo, P. X., y González Illescas, M. L. (2020). Estrategias competitivas de las empresas ecuatorianas exportadoras de camarón. Casos de éxito. INNOVA Research Journal, 5(1), 125–142. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1115
Pérez Arévalo, J. E., Quezada Orjuela, J. C., y Guzmán Arias, R. D. L. (2023). Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación para la búsqueda de estrategias de internacionalización de las empresas camaroneras de la provincia de El Oro. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 368–382. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1745
Petrus, B. (2019). Environmental dynamism: The implications for operational and dynamic capabilities effects. Uniwersytet Ekonomiczny We Wrocławiu, 24(1), 28–36. https://doi.org/10.15611/ms.2019.1.04
Robledo Fernández, J. C., Vergara Streinesberger, F., Del Rio Cortina, J., y Martínez Moreno, O. C. (2020). Capacidades Dinámicas: Reflexión Teórica desde el Campo de la Estrategia. Ad-Gnosis, 9(9), 21-31. https://doi.org/10.21803/adgnosis.9.9.434
Roy García, I., Rivas Ruiz, R., Pérez Rodríguez, M., y Palacios Cruz, L. (2019). Correlación: No toda correlación implica causalidad. Revista Alergia México, 66(3), 354-360. https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.651
Sánchez Correa, L. M., y Arroyo Martínez, S. (2022). La innovación administrativa y tecnológica como estrategia para enfrentar los retos actuales del mercado inmobiliario en vertical: Una revisión teórica. Economía Teoría y Práctica, 57, 71-94. https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/572022/Sanchez
Subsecretaria de Calidad e Inocuidad [SCI]. (2023). Camaroneras registradas y aprobadas. https://n9.cl/3wcak
Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509–533. https://n9.cl/a8b3f
Trillo Holgado, M. A., León Urbán, C., y López Caballero, R. (2022). La importancia de las capacidades dinámicas en el replanteamiento de una ventaja competitiva innovadora. Estudio de caso en empresas tecnológicas cordobesas. Revista de Estudios Andaluces, 43, 125-143. https://doi.org/10.12795/rea.2022.i43.07
Troya Vera, J., Giler Yupa, D. E., Romero Black, W. E., y Mora Sánchez, N. V. (2022). Las capacidades dinámicas en el desarrollo del desempeño organizacional de las empresas agroindustriales de la provincia de El Oro. 593 Digital Publisher CEIT, 7(5), 5–16. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.5.1307
Tualombo Tituaña, J. J., Figueroa Soledispa, M. L., y Moreno Ponce, M. R. (2022). Importancia de la estructura financiera para el fortalecimiento de las pymes en la Provincia de Manabí. Digital Publisher, 07(5), 184–192. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.5-1.1340
Vera Cedeño, J. M., y Santana Sornoza, J. W. (2020). El impacto de Covid-19 en la economía del sector camaronero del cantón Pedernales en el año 2020. ULEAM Bahía Magazine (UBM), 1(2), 81-89. https://n9.cl/0k3ps8
Zapata Rotundo, G. (2020). Capacidades dinámicas e innovación en las organizaciones. Una revisión de la literatura y proposiciones básicas. Compendium, 23(45). https://n9.cl/tfuba
Zea Fernández, R. D., Benjumea Arias, M. L., y Valencia Arias, A. (2020). Metodología para la identificación de las capacidades dinámicas para el emprendimiento en Instituciones de Educación Superior. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 28(1), 106–119. https://doi.org/10.4067/S0718-33052020000100106
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jostin David Pin Solórzano , María José López Loor, Benigno Alcívar Martínez, Jenny Zambrano Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).