Análisis de las exportaciones cacaoteras en Sudamérica y su relación con Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3382Palabras clave:
Cacao, exportaciones cacaoteras, EcuadorResumen
El cacao es uno de los productos con mayor producción y exportación en Ecuador, lo cual lo ha posicionado, en los últimos años, en el cuarto lugar a nivel internacional siendo consigo un gran generador de ingresos para el país. Con el pasar de los años la comercialización internacional de este producto ha generado diversos cambios en el mercado incidiendo en el sector cacaotero ecuatoriano. La condición expuesta conllevó a esta investigación, cuyo propósito es comparar las exportaciones del sector cacaotero en Sudamérica entre los años 2012 y 2022. Para el efecto, se llevó a cabo un estudio comparativo y descriptivo sobre las exportaciones de cacao en los países de Sudamérica, a través del análisis documental y de datos estadísticos obtenidos de TRADE MAP, empleando la metodología de series temporales sobre el volumen de las exportaciones en los últimos años, con la aplicación del software estadístico SPSS. Así, se establecieron las predicciones del mercado para los siguientes seis años. Se denota que el cultivo del cacao beneficia a más de 300 mil productores promoviendo el crecimiento de la economía en el meridiano americano. Finalmente, se pudo apreciar que con el pasar de los años existieron variaciones porcentuales en la exportación en las que se basaron proyecciones correlativas, distinguiéndose, Ecuador puesto que se ha mantenido entre los principales países exportadores de cacao, destacándose por su calidad, capacidad productiva y de exportación, siendo el fenotipo de cacao de aroma el más cotizado por sus demandantes.Descargas
Citas
Abad, A., Acuña, C., y Naranjo, E. (2020). El cacao en la Costa ecuatoriana: estudio de su dimensión cultural y económica. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (7), 59–83. https://doi.org/10.32719/25506641.2020.7.3
Araujo, Q., Loureiro, G., Baligar, V., Ahnert, D., Faria, J., y Valle, R. (2019). Cacao quality index for cacao agroecosystems in Bahia, Brazil. International Journal of Food Properties, 22(1), 1799-1814. https://n9.cl/4p09z
Bello, L. D., y Martínez S. (2007) Una metodología de series de tiempo para el área de la salud–caso práctico. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 25(2), 117-122 https://n9.cl/azhbvv
Borda, A., Morales, O., Teegen, H., H Rees, G., & González Pérez, M. A. (2021). Addressing Sustainable Rural Development with Shared Value: A Peruvian Model from the Cocoa Industry. Sustainability, 13(14), 8028. https://doi.org/10.3390/su13148028
Borja Abad, K. L., Vite Cevallos, H., Garzón Montealegre, V. J., y Carvajal Romero H. (2021). Análisis de las exportaciones del cacao ecuatoriano en grano en el periodo 2008 al 2018. Revista Metropolitana de Ciencia Aplicadas, 4(S1), 147-155. https://n9.cl/907do9
Cámara Marítima del Ecuador. (2022). El cacao ecuatoriano es valorado por su calidad y su sabor. https://n9.cl/gsqz9
Capa Morocho, M., Romero Maza, A., Romero, M., Molina Muller, M., Vásquez, S. C., y Granja, F. (2022). Nitrogen Sources Effects on the Morphophysiology Production and Quality of Cocoa (Theobroma cacao L.) CCN-51 in the Southern Ecuadorian Amazon. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 25(3), 1-17. https://n9.cl/7vu53
Carpio Rodríguez, O. A. (2019). Elaboración de un estudio prospectivo de la cadena nacional de cacao y chocolate considerando los aspectos productivos, tecnológicos y de mercado que incluya el análisis de oportunidades para el aprovechamiento de los recursos o capacidades subutilizadas para el desarrollo de la bioeconomía. IICA. https://n9.cl/k5k98m
Higuchi, A., Coq Huelva, D., Vasco, C., Alfalla Luque, R., y Maehara, R. (2023). An evidence-based relationship between technical assistance and productivity in cocoa from Tocache, Peru. Rev. Econ. Sociol. Rural, 6(1), 1-19. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2021.253614
Mackay Castro, R., Pino Moran, F. N., y Silva Idrovo, R. R. (2019). Productive Chain: Productivity and Innovation in SMES, of the City of Guayaquil. Universidad y Sociedad, 11(2), 1248-152. https://n9.cl/9o7ggd
Molina Martínez, R., y Ramos Martínez, M. (2020). Variables que Impiden Incrementar las Exportaciones de Cacao en grano del Estado de Tabasco. CIMEXUS, XV(2), 63-80. https://n9.cl/4oyf7y
Moreira Morrillo, A. A., Cedeño Moreira, Á. V., Canchignia Martínez, F., y Garcés Fiallos, F. R. (2021). Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon y Maubl [(syn.) Botryodiplodia theobromae Pat] in the cocoa crop: symptoms, biological cycle, and strategies management. Scientia Agropecuaria, 12(4), 653-662. https://n9.cl/ktby7
Romero, E., Fernández, M., Macías, J., y Zúñiga, K. (2016). Producción y comercialización del cacao y su incidencia en el desarrollo socioeconómico del canton Milagro. Ciencia Unemi, 9(17), 56-64. https://n9.cl/8j812
Sánchez, V., Zambrano, J., y Iglesias, C. (2019). La cadena de valor del cacao en América Latina y el Caribe. INIAP. https://n9.cl/w741x
Trade Map. (15 de junio de 2023). Trade statistics for international business development. ITC. https://n9.cl/vcwhi
UNCTAD/OMC (2001) Desarrollo de productos y mercados. Cacao: Guía de prácticas comerciales. Centro de Comercio Internacional https://n9.cl/6ymec
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ronald Eugenio Ramón Guanuche, Mariana Del Rocio Verdezoto Reinoso, Douglas José Romero, Rosana Alejandra Meleán Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).