Utilización del nivel de integración estratégica en el proceso de planeación estratégica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/rue.v11i2.3389

Palabras clave:

planificación estratégica, integración del sistema de dirección, técnicas de diagnóstico

Resumen

La planificación estratégica es importante para el sistema empresarial por la relación que guarda con la determinación de los objetivos. En la actualidad la definición de objetivos certeros continúa siendo esencial para toda organización, lo que requiere de un adecuado diagnóstico, utilizándose herramientas que ayuden en este propósito. Una de estas herramientas es la Matriz DAFO, pero en ocasiones no resulta ser suficiente, por lo que se hace necesario el empleo de otras técnicas que ayuden en el diagnóstico y comprobación de hallazgos para enfrentar un proceso de planificación estratégica.  El objetivo del presente trabajo es determinar del Nivel de Integración del Sistema de Dirección (NISD) en una empresa de construcción de obras del turismo, para una mayor solidez en el diagnóstico estratégico realizado. Para ello se emplean los métodos teóricos de análisis y síntesis, e inductivo deductivo, los métodos empíricos de observación directa, análisis documental y encuestas, entrevistas, así como técnicas y herramientas como la matriz DAFO, técnicas de trabajo grupal y las matrices de relaciones internas y externas. Como resultados se obtuvo que la organización tiene un nivel de integración interno de 57 % y con las entidades externas un 74 %, dentro de estos el más afectado con un 69 % es con las entidades reguladoras. A partir de este análisis se determinan los puntos de coincidencia entre ambas técnicas y se detectaron un conjunto de deficiencias no encontradas con la aplicación de la DAFO.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta Fagés, F. J. (2020). Aplicación de una metodología para un sistema integral de planificación estratégica y control interno en la empresa de logística AZUMAT Sucursal Matanzas. [Trabajo de Diploma, Universidad de Matanzas]. Repositorio Universidad de Matanzas. https://n9.cl/j1juj

Casañola, A. (2018). Planeación estratégica para el período 2018-2022 de la Unidad Empresarial de Base Organización Básica Eléctrica Territorial Colón. [Trabajo de Diploma, Universidad de Matanzas]. Repositorio Universidad de Matanzas. https://n9.cl/8otwx

Díaz Muñoz, G. A., y Salazar Duque, D. A. (2021). La calidad como herramienta estratégica para la gestión empresarial. Podium (39), 19-36. https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.2

Gadea Griñán, S. (2018). Introducción de Mindfulness en la organización empresarial. Psychology, 149573886. https://n9.cl/mc6wk

González González, A., Leal Rodríguez, L., Martínez Caballero, D. y Morales Fonte, D. (2019). Herramientas para la gestión por procesos. Cuadernos Latinoamericanos de administración, 15(28). https://n9.cl/4pu1t

Larrosa Moran, J. J., Cruz Peredo, G. G., y Sayay Guerrero, S. (2020). Las tendencias de la organización empresarial. Revista de Investigación Formativa y Aplicaciones Técnico-Tecnológicas, 2(1), 56-63. https://n9.cl/vy097

Malpica Zapata, W. A., Gómez Caicedo, M. I., y Villa Martínez, Á. (2021). Estudio sobre la investigación en marketing y su importancia en los procesos de exportación: análisis bibliométrico y temático en Scopus. Revista Perspectiva Empresarial, 8(2), 91-103. https://n9.cl/0srq6

Malleuve Martínez, A., Ramos Díaz, V. C., y Alfonso Robaina, D. (2019). Integración del sistema de dirección con enfoque de arquitectura empresarial en una empresa de comunicaciones. Ingeniería Industrial, 40, 67-77. https://n9.cl/f81c52

Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Hernández Nariño, A., y Comas Rodríguez, R. (2019). Procedimiento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo. Revista Chilena de Ingeniería, 27, 328-342. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000200328

Plata Ortiz, J. D., y Sabogal Rubio, N. A. (2019). Planeación estratégica para una organización empresarial dedicada a la fabricación y elaboración de chorizos saborizados en la ciudad de Villavicencio. [Trabajo de grado, Universidad de Santo Tomás]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/tkf09

Prasetia, I. (2023a). Management of industrial work practices and competency development of vocational high school graduates. International Journal of Social Science And Human Research. 6(11). 7045-7051. https://doi.org/10.47191/ijsshr/v6-i11-65

Prasetia, I. (2023b). Strategic planning in improving organizational performance: analysis of practice in schools. International Journal of Social Science And Human Research. 6(7). 4359-4365. https://doi.org/10.47191/ijsshr/v6-i7-63

Rodríguez Prado, M. M. (2019). Aplicación de herramientas de Planeación Estratégica y Gestión por Procesos a la Empresa de Alojamiento de Matanzas. [Trabajo de Maestría, Universidad de Matanzas]. Repositorio Universidad de Matanzas. https://n9.cl/8mgtxz

Salas Brito, S., Peña Valerao, A., y Alfonso Robaina, D. (2018). Diagnóstico estratégico de la empresa de bebidas y refrescos "La Habana". ECA Sinergia, 9(1), 118-127. https://n9.cl/i59yl

Santamaría Urbieta, A., y Alcalde Peñalver, E. (2021). Autocrítica de publicación previas basadas en el corpus: Análisis DAFO. MonTI: Monografías de traducción e interpretación, (13), 280-300. https://n9.cl/o6xw7

Schwarz Díaz, M. (2018). Semántica del rol del inversionista, accionista, directivo y gerente en la organización empresarial. [Notas Académicas, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/iycu9

Descargas

Publicado

01-04-2024

Cómo citar

Bon Sarmentero , I., Dueñas Reyes , E., Abreus Villalobo, L., & Bravo Macias, C. C. (2024). Utilización del nivel de integración estratégica en el proceso de planeación estratégica . Uniandes Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 11(2), 162–176. https://doi.org/10.61154/rue.v11i2.3389

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.