Enfoques comparativos acerca de la multiparentalidad. Necesario referente para su concepción jurídica
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3404Palabras clave:
Multiparentalidad, socio afectividad, doble vinculo filiatorio, efectosResumen
Contar con más de dos vínculos filiatorios, refleja el carácter inclusivo que dinamiza el derecho de las familias en la actualidad. El presente artículo tiene como propósito analizar la institución de la multiparentalidad en las legislaciones foráneas, especialmente en algunos países pertenecientes al sistema romano-francés. Contrastes comparados que tributaron sin dudas a que fuese acogida la multiparentalidad como una de las figuras novedosas en el vigente Código de las Familias en Cuba. La valía de la investigación que se exhibe gravita en enaltecer los vínculos socio afectivos, modernizando las tradicionales fuentes de filiación, al servir de sombrilla jurídica para aquellas personas con un alto nivel de afinidad, que le ofrezcan al menor la oportunidad de formar parte de un hogar feliz, donde primen los lazos socio afectivos sin reparar en los lazos consanguíneos.Descargas
Citas
Arencibia Fleitas, Y. (2023). Notas teórico-legales acerca de la construcción jurídica de la multiparentalidad, a propósito del Código de las Familias cubano. En A. B. Gonzalo Muñoz Rodrigo, J. R. Beamonte, y G. C. Figlia (Eds.) Entre persona y familia (pp. 827-846). Reus. https://n9.cl/752kp
Arrojo, M. S., Pinto, R., y Fernández, M. (2022). La intención de procrear y el interés susperior del niño en el contexto de la reproducción asistida. Revista Chilena de Derecho, 49(1), 27-53. https://n9.cl/ps1mos
Asamblea Nacional. (2022). Ley 156/2022. Código de las Familias. GOC-2022-919-O99. Gaceta Oficia (99). Ministerio de Justicia. https://n9.cl/o9xn1
Baptista, T. S. (2021). Familias contemporáneas y atonomía de la voluntad. Hacia un nuevo Derecho de filiación más allá de la biología. [Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca]. Repositorio Documental Gredos. https://n9.cl/biam0
Bladilo, A. (2018). Familias pluriparentales en la Argentina: donde tres (¿o más?) no son multitud. RJUAM, 2018-II(38), 135-158. https: https://n9.cl/35jp9o
Chaves, E. V. (2010). Paternidad socioafectiva. La evolución de las relaciones paterno-filiales del imperio del biologismo a la consgración del afecto. Actualidad Jurídica, (200), 57-64. https://hdl.handle.net/20.500.12724/3289
Comments, W. P. (2020). Uniform Parentage Act. National Conference NCCUSL. https://n9.cl/tfiqp
Díaz Pardo, G. (2022). Multiparentalidad versus filiaciones contradictorias. En L. B. Pérez Gallardo (ed.), Propuestas para un nuevo derecho de filiación: la multiparentalidad (pp. 261-277). Olejnik. https://n9.cl/4v36y
Dutto, R. J. (2022). La multiparentalidad y los principios. En L. B. Pérez Gallardo (ed.), Propuestas para un nuevo derecho de filiación: la multiparentalidad (pp. 63-94). Olejnik. https://n9.cl/idk6k
Echevarría de Rada, M. T. (2023). La multiparentalidad y las familias reconstituidas: Especial consideración de sus implicaciones sucesorias. Revista de Derecho Civil, 10(3), 1-39. https://n9.cl/x89j9
Escudero, R. A. (2020). La gestación por sustitución. Una aproximación a su tratamiento jurídico. En Estudios de Derecho privado II Jornadas Nacionales de profesoras de Derecho privado. DER Ediciones. https://n9.cl/pmdg0
Fachin, L. E. (2003). Direito de familia: elementos criticos a luz do novo Código Civil brasileiro. Renovar. https://www.lexml.gov.br
Fernández Baquero, M. E. (2012). Definición jurídica de la familia en el Derecho Romano. Revista de Derecho UNED (Rduned), 10, 147-176. https://n9.cl/2w6gu
Flores Acuña, E. (2017). Nuevos modelos de familia y léxico español actual. Tonos digital: revista de estudios folológicos, (32), 1-39. https://n9.cl/9hxr1n
Galperin, G. N. (2018). Repensar la familia pluriparental desde el ejercicio de la magistratura. Revista al Dia-Argentina, 1-18. https://n9.cl/cakuk
García Rubio, M. P. (2022). Un niño o una niña pueden tener más de dos madres o de dos padres: hacia el reconocimiento jurídico de la multiparentalidad. En J. Solé Resina (Ed.). Persona, familia y género. (pp. 209-220). Atelier. https://n9.cl/kgke8
Guridi Rivano, M. d., y Hevia Hevia, F. (2023). Avances en materia filiativa: la multiparentalidad y la relación con los derechos de los niñis, niñas y adolescentes. IUS: Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 17(52), 197-216. https://n9.cl/61mkog
Jaramillo Manzano, J. D. (28 de julio de 2022). La poligamia y la pluriparentalidad en los distintos ordenamientos jurídicos: un análisis comparado para incentivar la discusión sobre la familia plural. Trans-Pasando Fronteras, (19), 30-65. https://n9.cl/lpodu
Krasnow, A. (2019). La socioafectividad en el Derecho de las familias argentino. Su despliegue en la filiación por técnicas de reproducción humana asistida. Revista Derecho (Valdivia), XXXII(1), 71-94. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502019000100071
Lathrop, F., y Espejo Yaksic, N. (2020). Hacia la constitucionalización del derecho de familia en latinoamérica. Revista de Derecho Privado(38), 89-116. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n38.04
Llorca, R. E. (2001). El concepto de posesión de estado de filiación. En L. G. Calcerrada (Ed.). Homenaje a Don Antonio Hernández Gil (pp.. 1855-1878). Estudios Ramón Areces. https://n9.cl/o8kyy
Marchetti, X. G. (2021). Estándares internacionales sobre orientación sexual e identidad de género. Referncias al caso Atala. Santiago de Chile: DER Ediciones. https://n9.cl/ddncl
Montagna, P. (2016). Parentalidad socio- afectiva y las familias actuales. Revista Derecho PUCP, (77), 219-233. https://n9.cl/9mwwj
Muñoz, R. G. (2018). La reproducción asistida y la filiación. Especial referencia al caso de las parejas de mujeres homesexuales. Actualidad jurídica Iberoamericana, (9), 376-401. https://n9.cl/gd3ge
Múrtula Lafuente, V. (2023). Ser “padre” o “madre” va más allá de la biología. Sobre el valor de la socioafectividad en el Derecho de filiación y hacia un posible reconocimiento de la multiparentalidad. En A. B. Gonzalo Muñoz Rodrigo, J. R. Beamonte, y G. C. Figlia (Eds.). Entre persona y familia (pp. 961-990). Reus. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9274887
Notrica, F. P. (2023). La figura de madres y padres afines. Un análisis comparado entre el Código Civil y Comercial argentino y el nuevo Código de las familias cubano. En M. Herrera y L. B. Pérez Gallardo (eds.). Derecho de las familias contemporáneo. Avances y tensiones en el Código Civil y Comercial de las Familias cubano (pp. 497-519). Editores del Sur. https://n9.cl/wrblg
Pérez Gallardo, L. B. (2019). El nevo desafío de la filiación para el derecho de sucesiones: la multiparentaliad. La Ley Derecho de Familia. Revista jurídica sobre familia y menores, (22), 159-185. https://n9.cl/rn329
Pérez Gallardo, L. B. (2022). La multiparentalidad en el Derecho familiar cubano: una opción posible. Revista crítica de derecho privado, (19), 1075-1106. https://n9.cl/fv3q9
Rada, M. T. (2023). La multiparentalidad y las familias reconstituidas: especial consideración de sus implicaciones sucesorias. Revista de Derecho Civil, X(3), 1-39. https://n9.cl/iwpme
Sánchez, C. L. (2020). Las familias reconsituidas, una realidad en continuo crecimiento. Actualidad jurídica Iberoamericana, (13), 194-223. https://n9.cl/irz9p
Sandel, M. J. (2011). Justica-O que e fazera coisa certa. Civilizacao Brasiliera. https://n9.cl/kbrpu
Supreme Court of British Columbia (23 de abril de 2021). British Columbia Birth Registration No. 2018-XX-XX5815, 2021 BCSC 767. https://n9.cl/toi79
Talciani, H. C. (2015). ¿Del Derecho de Familia a un Derecho de las familias? Reflexiones críticas sobre la teoría de la pluralidad de formas de familia. Revista de Derecho de Familia, (6-2), 21-48. https://n9.cl/n54dt
Varsi Raspigliosi, E., y Chaves, M. (2018). La multiparentalidad. La pluralidad de padres sustentados en el afecto y en lo biológico. Revista de derecho y genoma humano:genética, biotecnología y medicina avanzada, (48), 133-157. https://n9.cl/jk7rf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Noadis Milán Morales, Diana Savón Ramos, Raúl José Vega Cardona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).