Revelando las causas cotidianas del estrés en docentes de educación básica: caso de dos instituciones ecuatorianas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/rue.v11i2.3414

Palabras clave:

Estrés laboral, docente, desempeño, educación

Resumen

La investigación tuvo como objetivo analizar las causas de estrés laboral más frecuentes entre los docentes de las Unidades Educativas Julio Moreno Espinosa y Bethel en Santo Domingo, Ecuador. Se optó por un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de tipo transversal y alcance descriptivo. La totalidad de la población, compuesta por 66 docentes de ambas instituciones, participó en el estudio. La metodología incluyó el uso de encuestas y un cuestionario validado por el Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT) con 56 ítems. El análisis de datos se llevó a cabo mediante estadística descriptiva y SPSS, revelando las docentes podrían presentar estrés agudo episódico y crónico, originado principalmente por los estresores: actividades vinculadas con el alumnado, adaptación a cambios, valoración de personas externas y necesidades de mejora dentro del contexto de su práctica. Estos resultados subrayan la importancia de abordar de manera pronta ciertos desafíos percibidos por los docentes, proporcionando un punto de partida que mejore su desempeño profesional y promueva el desarrollo y bienestar general de la comunidad educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu, A., Velázquez, R. & Cruz, D. (2021). Acciones metodológicas para la toma de decisiones con el uso de SPSS en la Estadística Inferencial. Revista Conrado. 17(S1), 125-132. https://n9.cl/8ua4j

Alvites Huamaní, C. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 147-178. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393

Avendaño, W., Hernández, C. & Prada, R. (2021). El docente Universitario ante la emergencia educative. Adapatación a las TIC en los procesos de enseñanza. Educación y Humanismo, 23(41), 27-46. https://n9.cl/h5b09

Ayuso, C. (2016). Las funciones del maestro-a en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado: estudio comparativo entre un centro público y centro concertado. [Tesis de pregrado, Universidad de Sevilla]. idus – Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla. https://n9.cl/9tui1

Carrillo, M., Obaco, E. & Ponce, E. (2019). Estrés docente: Causas y Repercusiones Laborales. Revista Magazine de las Ciencias. 4(4), 2528-8091. https://doi.org/10.5281/zenodo.3605196

Cortés, E. (2020). La comunicación como herramienta clave en la docencia de posgrado durante los momentos de crisis. Desde el Sur, 12(2), 601-606. https://dx.doi.org/10.21142/des-1202-2020-0032

Espinosa-Valenzuela, D., Rodríguez-Garcés, C. y Padilla-Fuentes, G. (2022). Malestar subjetivo e incertidumbre educativa durante la pandemia por Covid-19. Alteridad, 18(1), 99-112. https://doi.org/10.17163/alt.v18n1.2023.08

Fuentes, M. & Herrero, J. (1999). Evaluación docente: Hacia una fundamentación de la autoevaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 1-16. https://n9.cl/ukpq8

Galarza, C., Saltos, L. y Guijarro, R. (2024). Metodología de la investigación educacional en el contexto de la enseñanza superior. Editorial Tecnocientífica Americana. https://n9.cl/h7gajd

Guevara, G; Verdesoto, A. & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el conocimiento. 4(3), 163-173. https://n9.cl/tbxdz

Hernández, S. y Duana, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 9(7), 51-53. https://n9.cl/s511q

Herrera, C., Saltos, G. y Obaco, E. (2022). Producción de textos mediante entornos educativos virtuales del software Ardora: Una experiencia de aplicación en pandemia. Didacticae, (11), 21-41. https://doi.org/10.1344/did.2022.11.21-41

Isidoro. (2012). El malestar docente. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (21),1-6. https://n9.cl/kuza

Lorenzo, R., Calle, N. T., Mora, G. Y. y Herrera, C. D. (2024). Análisis de la gamificación como metodología para fomentar el hábito lector. Folios, (59), 127-142. https://doi.org/10.17227/folios.59-17016

Lorenzo, R., Moreira, J., y Herrera, C. (2022). Diagnóstico sobre la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales: ¿Qué está sucediendo en la Educación General Básica? Opuntia Brava, 14(2), 237-254. https://n9.cl/q8ivp

Martínez-Iñiguez, J., Tobón, S., López-Ramirez, E. y Manzanilla-Granados, H. (2020). Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Laurus, 13(23), 263-278. https://n9.cl/p7wp

Mendoza, J. (2018). La gestión supervisora del directivo para el mejoramiento del desempeño docente. INNOVA Research Journal, 3(7), 17-25. https://n9.cl/zfv9i

Mitchell, C. & Sackney, L. (2000). Profound improvement. Building capacity for a learning community. Lisse: Sweets & Zeitlinger. https://n9.cl/53bz7

Mora Erazo, G. Y., Tamayo Sánchez, A. V., Lara Lara, F.y Herrera-Navas, C. D. (2023). La gamificación y su potencial para la disminución del estrés escolar: caso de una Institución de Educación General Básica ecuatoriana. Revista Educación, 47(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53749

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura [UNESCO]. (05 de octubre del 2023). Escasez de docentes. [Reunión con el tema día Mundial de los Docentes]. Informe mundial sobre el personal docente: afrontar la escasez de docentes; puntos clave. Paris, Francia. https://n9.cl/bkdh2

Palomera, R. (2017). Psicología positiva en la escuela: un cambio con raíces profundas. Revista Papeles del Psicólogo, 38(1), 66-71. https://n9.cl/lt7eq

Penchev, D. (2022). Analyticо-Synthetic Approach in Pedagogical Research: Stages of Realization. Journal Pedagogical Almanac, 30(2), 157-181. https://doi.org/10.54664/HEKU6206

Pineda, W; Dávila, J., & Alava, C. (2021). Estrés laboral del docente de primaria, en el trabajo remoto. Revista de Ciencia y Tecnología. 17(3), 25-33. https://n9.cl/uplxf

Prieto, M. & Bermejo, L. (2006). Contexto laboral y malestar docente en una muestra de profesores de Secundaria. Revista de Pricología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(1), 45-73. https://n9.cl/er2lx8

Quintero, K. (2019). Transformación del Aprendizaje desde el Enfoque Social (TADES). Revista Scientific. 4(13), 322-334. https://n9.cl/1gijm

Rivadeneira, J. L., Barrera, M. V., y De La Hoz, A. I. (2020). Análisis general del spss y su utilidad en la estadística. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(4), 17-25. https://n9.cl/7xbw8e

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consenso y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Toapanta, G. (2017). Los recursos del entorno promueven calidad educative en el aprendizaje significativo de las ciencias naturales. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, (7), 31-46. https://n9.cl/efs56

Descargas

Publicado

01-04-2024

Cómo citar

López Sandoval , M. A., García Pesantez , M. J., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2024). Revelando las causas cotidianas del estrés en docentes de educación básica: caso de dos instituciones ecuatorianas. Uniandes Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 11(2), 216–230. https://doi.org/10.61154/rue.v11i2.3414

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.