Perfil del cliente gastronómico del Cantón Mocha

Autores/as

  • Tannia Elizabeth Huertas López UNIANDES
  • Eliseo Suárez García Universidad de Matanzas
  • Leonardo Cuétara Sánchez Universidad Tecnológica Equinoccial

Palabras clave:

Turismo, Turismo gastronómico, Perfil de cliente, Cantón Mocha

Resumen

Conocer los gustos y preferencias de los clientes permite a las empresas ofertar servicios y productos que realmente satisfagan sus necesidades. El presente artículo tiene como objetivo realizar la caracterización del perfil del cliente que demanda los servicios gastronómicos en el cantón Mocha, de la provincia Tungurahua, para lo cual se tomó una muestra de 282 clientes nacionales proveniente de varias provincias del país. La base metodológica se sustenta en la investigación descriptiva, la  instrumentación del método científico y analítico, lo que permite el desarrollo de la investigación, y por otra parte, analizar la naturaleza, peculiaridades y la relación que existe entre los diferentes elementos que componen el área objeto de estudio. Entre los principales resultados se logra caracterizar el cliente gastronómico, además, de la identificación de las principales problemáticas en las prestación de este servicio, aspectos que mediante la estructuración de un adecuado plan de mejora y la  dinamización de proyectos turísticos de inversión público-privado, contribuirán a la satisfacción de las necesidades y motivaciones gastronómicas de los clientes y visitantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tannia Elizabeth Huertas López, UNIANDES

Administración de empresas turísticas y hoteleras. Profesora

Eliseo Suárez García, Universidad de Matanzas

PhD. en Turismo de Recreación.

Leonardo Cuétara Sánchez, Universidad Tecnológica Equinoccial

Coordinador de Post Grado

Citas

Definición ABC. (2007). Definición de Gastronomía. Recuperado 2 de julio de 2016, a partir de http://www.definicionabc.com/general/gastronomia.php

Diario de Gastronomía. (2014). Perfil del turista internacional aficionado a la gastronomía. Recuperado 2 de julio de 2016, a partir de http://diariodegastronomia.com/perfil-del-turista-internacional-aficionado-a-la-gastronomia/

Diccionario Larouse. (2010). Barcelona: Grijalbo.

El Comercio. (2016). World Travel Awards premió al Ecuador en distintas categorías. Recuperado 4 de julio de 2016, a partir de http://www.elcomercio.com/galerias/ecuador-gano-cinco-categorias-worldtravelawards.html

Flores, S. (2013). Perfil del turista nacional que consume alimentos durante Semana Santa en Mazatlán. Revista Turismo y Praxis, (13), 59-81.

GAD Tungurahua. (2008). Estrategia de Turismo de Tungurahua. MINTUR.

González, S. (2014). El papel de las Estrellas Michelín en el Turismo gastrómano español. (Tesis de Maestría). Universidad de Oviedo, España.

Hinojosa, V. (2012). El turismo gastronómico, oportunidad para revitalizar y diversificar la oferta. Recuperado a partir de http://www.hosteltur.com/121860_turismo-gastronomico-oportunidad-revitalizar-diversificar-oferta.html

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Población y Demografía. Recuperado 1 de abril de 2016, a partir de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

Jiménez Abadel, R. M. (2015). Turismo gastronómico para el Desarrollo Local. Recuperado 2 de marzo de 2016, a partir de http://amanecemetropolis.net/turismo-gastronomico-desarrollo-local/

Licata, M. (2013). Función de los alimentos. Recuperado a partir de http://www.zonadiet.com/nutricion/funcion.htm

Martínez, I., & Villezca, P. (2005). La alimentación en México. México: Grijabo.

Martínez, V., Peiro, J., & Ramos, J. (2014). Calidad de servicio y satisfacción del cliente. Barcelona: SINTESIS.

MINTUR. (2007). Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible de Ecuador 2007 - 2020. MINTUR.

MINTUR. (2015). Turismo en cifras. Recuperado 12 de marzo de 2016, a partir de www.turismo.gob.ec

MINTUR. (S. f.). Plan Nacional de Competitividad Turística. Recuperado a partir de https://jorgepaguay.files.wordpress.com/2012/03/plan-nacional-de-competitividad-turistica_ecuador-2000.pdf

Montalvo, V. (2009). Publicidad Estratégica: Motivación, Actitudes y Creencias del Consumidor. Recuperado a partir de http://vianeymontalvo.blogspot.com/2009/03/motivacion-actitudes-y-creencias-del.html

OMS. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Recuperado a partir de http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdf

Schiffman, L. (2012). Comportamiento del consumidor. México: Gestión.

turisabor.es. (2012). Productos locales, gastronomía, turismo y conservación. Recuperado a partir de http://www.turisabor.es/productos-locales-gastronomia-turismo-conservacion

Xinapxis. (2010). Características demográficas. Recuperado a partir de http://www.xinapxis.com/index.php/glosario

Descargas

Publicado

09-12-2016

Cómo citar

Huertas López, T. E., Suárez García, E., & Cuétara Sánchez, L. (2016). Perfil del cliente gastronómico del Cantón Mocha. Uniandes Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 3(4), 497–506. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/345

Número

Sección

Ciencias Administrativas