Acercamiento a las Teorías del Aprendizaje en la Educación Superior
Palabras clave:
Aprendizaje, Conductismo, Cognitivismo, Constructivismo, ConectivismoResumen
La forma en que aprenden los estudiantes en la actualidad, se ha venido transformando en los últimos años. De un paradigma Constructivista ha evolucionado a uno Conectivista, que sin dejar a un lado la creatividad del estudiante en la formación de su propio conocimiento por medio de un aprendizaje significativo, ahora se sustenta sobre la base del trabajo en redes y las nuevas Técnicas Informáticas y de Comunicaciones. Se realizó una revisión bibliográfica actualizada y pertinente en relación a las diferentes Teorías del Aprendizaje en el contexto de la Educación Superior, desde el Conductismo, pasando por el Cognitivismo y el Constructivismo, hasta el Conectivismo. Con la finalidad antes mencionada se revisaron las principales bases de datos disponibles en la red, así como evidencia más actualizada disponible hasta el momento en la temática.Descargas
Citas
Barnes, C. y Tynan, B. (2008), “The adventures of Miranda in the brave new world: Learning in a Web 2.0 millennium”, in ALT-J, Research in Learning Technology, 15 (3), pp. 189-200.
Bauerová, D., & Lacleta, M. L. S. E. (2007). Herramientas y metodologías para el trabajo cooperativo en red en la Universidad. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (58), 69-84.
Brown, J. S., Collins, A., & Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational researcher, 18(1), 32-42.
Cano, E. V. (2015). El reto de la formación docente para el desarrollo de una metodología ubicua en la Educación Superior. Perspectiva Educacional, 54(1), 149-162.
Corvalán Vásquez, Ó. (2011). El Diseño Curricular para el Desarrollo de las Competencias: el eslabón perdido. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 2(2), 62-83.
Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72.
Gispert Irigoyen, G. D. (2014). El diseño instruccional en la expresión gráfica arquitectónica.
González, E. (2014). Historia de la Psicología: enseñanza y herramienta de reflexión crítica en la formación en universidades nacionales de Argentina. Un análisis bibliométrico de la bibliografía de los cursos. Mnemosine, 10(2).
Jonassen, D. H. (1991). Objectivism versus constructivism: Do we need a new philosophical paradigm?. Educational technology research and development,39(3), 5-14.
Mollis, M. (2014). Administrar la crisis de la educación pública y evaluar la calidad universitaria en América Latina: dos caras de la misma reforma educativa. Revista de la educación superior, 43(169), 25-45.
Moreno, J. E. (2013). Ideologías educativas y enfoque cognitivo del desarrollo moral. Psicología y Psicopedagogía, 3(9).
Navidad, J. Q. (2015). EP Thompson y La formación de la clase obrera en Inglaterra: algunas claves para leer el presente. Clivatge. Estudis i testimonis sobre el conflicte i el canvi socials, (3).
Santos, C. A. (2015). Historia: pedagogía, psicología y educación (I parte).Revista EAN, (14), 53-56.
Thompson, A. D., Simonson, M. R., & Hargrave, C. P. (1992). Educational technology: A review of the research. Association for Educational Communications and Technology.
Salazar, L., & Batista, J. (2006). Procesos metacognitivos, constructivismo y enseñanza de lenguas extranjeras. Encuentro Educacional, 13(1).
Sobrino Morrás, Á. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta educativa, (42), 39-48.
Spiro, R. J., Feltovich, P. J., Jacobson, M. J., & Coulson, R. L. (1991). Some constructivist issues as they relate to cognitive flexibility theory and hypertext.Educational Technology, 31(9), 22-25.
UNESCO. Conferencia Mundial de Educación Superior: las nuevas dinámicas de la educación superior y de la Investigación para el cambio social y el desarrollo. París [citado 16 Ago 2013]. Disponible en: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
Ureña GV, González JRV. Contactos de redes sociales en línea como repositorios de información. RUSC Universities and Knowledge Society Journal. 2011; 8(1):128-55.
Wang Z, Chen L, Anderson T. A framework for interaction and cognitive engagement in connectivist learning contexts. The International Review of Research in Open and Distributed Learning [Internet]. 1 de abril de 2014 [citado 25 de octubre de 2015]; 15(2). Recuperado a partir de: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/1709
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).