La fábula: estrategia didáctica para la comprensión lectora en niños del tercero de básica del cantón Montalvo, Los Ríos
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v11i2.3463Palabras clave:
Lectura, Comprensión lectora, Fábula, Herramienta pedagógicaResumen
Actualmente los estudiantes han perdido sus hábitos de lectura con los consecuentes problemas que trae, de no trabajar a tiempo esta situación, a largo plazo no tiene solución. Como consecuencia, se pierden las capacidades de interpretación reflexiva en la lectura y dificulta el pensamiento crítico del lector. El uso de las fábulas como herramienta pedagógica para mejorar la comprensión lectora de los niños es una de las estrategias didácticas que ha sido objeto de interés en la comunidad educativa. El objetivo de esta investigación es analizar la fábula como estrategia didáctica dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los niños del tercer año de la Escuela de Educación Básica John F. Kennedy. Se desarrolló una investigación basada en el enfoque cuantitativo, de tipo correlacional; donde se aplicó una encuesta para el diagnóstico de la comprensión lectora en 16 niños. Como resultados de determinó que el 75 % de los niños presentaba dificultades de comprensión. Para dar solución al problema se desarrollaron siete talleres de lectura con la fábula como recurso, posteriormente se aplica un examen, sus resultados muestran que el 81 % de los estudiantes logró un desarrollo de la comprensión lectora a nivel literal, inferencial y analítico. También se obtuvo un aumento en las habilidades de comunicación, el desarrollo psicológico, emocional y espiritual, lo que confirma la hipótesis.Descargas
Citas
Aprianto, E., y Heriawati, D. (2020). The Implementation of multiple media in improving reading comprehension skill in the university students. Journal of Physics: Conference Series. 1464, 012014. https://dx.doi.org/10.1088/1742-6596/1464/1/012014
Armijos Uzho, A. P., Paucar Guaara, C. V., y Quintero Barberi, J. A. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2), e205. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6
Barzola, V. V., Bolívar, C. O., y Navarrete, P. (2020). Incidencia de la comprensión lectora en las aptitudes investigativas de los estudiantes de educación superior. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 34(4). https://n9.cl/edvw8
Castrillón Rivera, E. M., Morillo Puente, S., y Restrepo Calderón, L. A. (2020). Diseño aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales Educación, 9(17), 203-231. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a10
Cerón Cerón, M. P., Chalacan Eraso, J. R., y Rosero Palacios, J. E. (2020). Fortalecimiento de la comprensión lectora con estudiantes de grado quinto. Revista UNIMAR, 38(2), 201-217. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art8
Delgado, W. (2020). Creación de fábulas con los estudiantes del grado quinto de la IEM El Socorro del Municipio de Pasto. [Tesis de maestría, Universidad de Nariño]. SIRED. https://n9.cl/ls1m7
Duke, N. K., Ward, A. E., y Pearson, P. D. (2021). The science of reading comprehension instruction. Read Teach, 74(6), 663–672. https://doi.org/10.1002/trtr.1993
García, D., y Batista, J. (2020). Para un estudio semántico formal de las unidades fraseológicas en las Fábulas de Iriarte. RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 3(3), 37-72. https://doi.org/10.17561/rilex.3.3.5599
Espinosa Pulido, A. (2020). Las estrategias de lectura su incidencia en la comprensión lectora de estudiantes de una universidad pública del noroeste de México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación el Desarrollo Educativo, 11(21), e004. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.689
Gutiérrez Lillo, J. C. (2020). Investigación longitudinal de la velocidad lectora desde 1° a 8° básico entre estudiantes con Trastorno Específico de Lenguaje y estudiantes sin antecedentes de Trastorno Específico de Lenguaje en una escuela de la comuna de La Granja. [Tesis de maestría, Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. Biblioteca digital. https://n9.cl/p4cnr
León Granda, R. M., y Hermann Acosta, E. A., y Erazo Álvarez, C. A. (2022). El cuento la fábula como estrategias didácticas para la comprensión lectora de estudiantes del quinto de básica. PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 3(9), e210130. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.130
Muhid, A., Amalia, E. R., Hilaliah, H., Budiana, N., y Wajdi, M. B. (2020). The Effect of Metacognitive Strategies Implementation on Students' Reading Comprehension Achievement. International Journal of Instruction, 13(2), 847-862. https://n9.cl/r0ewt
Pedraza, S., Santander, P., y Cuentas, H. (2023). Estrategias neurodidácticas para el fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora. Revista InveCom, 4(1), 1-19. https://doi.org/10.5281/zenodo.8317408
Peña, K., Ponce, A., Montecinos, D., Torres, D., Catalán, P., y Villagra, C. (2021). Comprensión de textos escritos a través del trabajo colaborativo en la educación básica. Revista de Estudios Experiencias en Educación, 20(43), 455-475. https://doi.org/10.21703/rexe.20212043pena24
Pulimeno, M., Piscitelli, P., y Colazzo, S. (2020). Children's literature to promote students' global development and wellbeing. Health Promot Perspect, 10(1), 13-23. https://doi.org/10.15171/hpp.2020.05
Santiesteban, E., y Velázquez, K. (2012). La comprensión lectora desde una concepción didáctico-cognitiva. Didasc@lia, 3(1), 103-110. https://n9.cl/c5i3w
Vásquez Villanueva, S., Agustín Cristóbal, M., Del Águila Gonzáles, M., Diaz Pinedo, M. y Espinoza Vásquez, G. (2020) La fábula: un recurso pedagógico para la enseñanza de valores. Revista Muro de la Investigación, 5(2), 1-12. https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1321
Víctor, E., Urcuo, A., y Zamora, N. (2021). Análisis comparativo sobre los resultados de las pruebas EGRA aplicadas en una red de centros educativos de Fe Alegría, Nicaragua. Revista Innovaciones Educativas, 23(35), 18-34. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i35.3476
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Magdalena del Rocío Chang Morales , Víctor Javier Castillo Zúñiga, Diana Cleotilde Velázquez Martínez, Franklin Stalin Cargua Cifuentes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).