Gamificación como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza del idioma inglés en el bachillerato general unificado
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v11i2.3489Palabras clave:
inglés, gamificación, enseñanza, recursos, estrategiaResumen
La gamificación ha emergido recientemente como una estrategia didáctica prometedora. Una inquietud existente radica en la insuficiencia de investigaciones que avalen firmemente la eficacia de su aplicación pedagógica en el aprendizaje el idioma inglés. Este estudio tiene como objetivo explorar la relación de la gamificación como estrategia didáctica y la enseñanza del idioma inglés en el bachillerato general unificado en la Unidad Educativa Louis Víctor de Broglie. Para evaluar la factibilidad de la aplicación de la gamificación en la enseñanza del idioma se aplica un cuestionario y se analizó la asociación entre las dos variables mediante la prueba chi-cuadrado de Pearson. Los hallazgos revelan que la integración continua y consistente de elementos lúdicos y desafiantes de la gamificación, aprovechando las TIC, genera un impacto positivo en la motivación, participación y aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los docentes afirman utilizar la gamificación, solo un tercio de los estudiantes reporta beneficios significativos, sugiriendo desafíos en su aplicación efectiva. Dado los resultados se propone una estrategia de capacitación docente sobre la gamificación para la enseñanza. El estudio destaca la necesidad de fortalecer las competencias docentes en el diseño e integración adecuada de actividades gamificadas y el uso pedagógico de las TIC. Se concluye que la gamificación representa una alternativa prometedora, pero requiere una formación docente sólida para maximizar su potencial en el desarrollo de habilidades lingüísticas y el aprendizaje del idioma inglés.Descargas
Citas
Alonso García, S., Martínez Domingo, J. A., Berral Ortiz, B., y De la Cruz Campos, J. C. (2021). Gamificación en Educación Superior. Revisión de experiencias realizadas en España en los últimos años. Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, (23), 2205. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i23.2205
Bayona, J., y Domingo i Valls, A. (2021). La continuidad en el aula: el caso del alumnado de origen inmigrante en la transición hacia la educación posobligatoria en Cataluña. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 89, 123-141. https://n9.cl/tlt07
Briceño Núñez, C. E. (2021). La gamificación educativa como estrategia para la enseñanza de lenguas extranjeras. ACADEMO, 9(1). https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.2
Buckley, P., y Doyle, E. (2017). Gamification and student motivation. Interactive Learning Environments, 24(6), 1162-1175. https://doi.org/10.1080/10494820.2014.964263
Díaz Barriga, Á. (2005). El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. Perfiles educativos, 27(108), 9-30. https://n9.cl/x29g9
Dicheva, D., Dichev, C., Agre, G., y Angelova, G. (2015). Gamification in education: A systematic mapping study. Educational Technology & Society, 18(3), 75-88. https://n9.cl/ifsqo
Figueroa Flores, J. F. (2015). Using gamification to enhance second language learning. Digital Education Review, (27), 32-54. https://n9.cl/wgg01
García Magro, C., y Martín Peña, M. L. (2021). Aprendizaje autorregulado y gamificación en educación superior - Self-regulated learning and gamification in higher education. Revista Española de Pedagogía, 79(279), 341-362. https://n9.cl/yrehpt
Gómez Contreras, J. L., y Bonilla Torres, C. A. (2020). Estrategias pedagógicas apoyadas en tic: propuesta para la educación contable. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(2), 142–153. https://doi.org/10.15649/2346030X.775
Hanus, M. D., y Fox, J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A longitudinal study on intrinsic motivation, social comparison, satisfaction, effort, and academic performance. Computers & Education, 80, 152-161. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.08.019
Kıyançiçek, E., y Uzun, L. (2022). Gamification in English Language Classrooms: The Case of Kahoot!. Science, Education, Art and Technology Journal (SEAT Journal), 6(1), 1-13. https://n9.cl/8ngp8
Lampropoulos G, Keramopoulos E, Diamantaras K, y Evangelidis G. (2022). Augmented Reality and Gamification in Education: A Systematic Literature Review of Research, Applications, and Empirical Studies. Applied Sciences, 12(13), 6809. https://doi.org/10.3390/app12136809
Movilla, J. G., López, C. C., López, D., y Pacheco, L. (2020). Didáctica de las Matemáticas y gamificación. En Movilla, J. G., López, D. (Comp.) Miradas y Perspectivas de la Educación Matemática. (pp. 195-215). Sello Editorial Coruniamericana. https://n9.cl/9svbhv
Ortega Auquilla, D., Hidalgo Camacho, C., Siguenza Garzón, P., y Cherres Fajardo, S. (2020). La motivación como factor para el aprendizaje del idioma inglés en el contexto universitario ecuatoriano: Antecedentes, resultados y propuestas. Revista Publicando, 7(24), 920. https://n9.cl/mpxbg
Parra González, M. A., Segura Robles, A., y Romero García, C. (2020). Análisis del pensamiento creativo y niveles de activación del alumno tras una experiencia de gamificación. Educar, 56(2), 475-489. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1104
Prieto, J. M. (2022). Revisión sistemática sobre la evaluación de propuestas de gamificación en siete disciplinas educativas. Teoría de la Educación, 34(1), 189-214. https://doi.org/10.14201/TERI.27153
Tsarapkina, J., Vaganova, O., Lapshova, A. V., Koldina, M. I., y Sedov, I. A. (2021). Gamification in modern education. Eduweb, 15(3), 192-203. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2021.15.03.16
Tsay, C. H. H., Kofinas, A., y Luo, J. (2020). Enhancing student learning experience with technology-mediated gamification: An empirical study. Computers & Education, 146, 101758. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.01.009
Valenzuela, M. A. (2021). Gamificación para el aprendizaje. Una aproximación teórica sobre la importancia social del juego en el ámbito educativo. Revista Educación las Américas, 11(1), 91-103. https://doi.org/10.35811/rea.v11i1.140
Zainuddin, Z., Chu, S. K. W., Shujahat, M., y Perera, C. J. (2020). The impact of gamification on learning and instruction: A systematic review of empirical evidence. Educational Research Review, 30, 100326. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100326
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Fernanda Terán Ñacato, Danny Fabricio Naranjo Vaca, Washington Fernando Maliza Muñoz, Josue Bonilla Tenesaca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).