Relación entre autoestima y regulación emocional en adolescentes en un colegio de la ciudad de Loja, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/rue.v11i2.3497

Palabras clave:

adolescentes, autoestima, regulación emocional

Resumen

La adolescencia es un periodo esencial para la generación y establecimiento de la autoaceptación, relaciones interpersonales, con énfasis en la autoestima y regulación emocional, factores importantes para el bienestar. Por lo tanto, la investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre autoestima y regulación emocional en adolescentes. Para alcanzar lo mencionado, se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, correlacional, con diseño no experimental y de corte transversal. Los 201 participantes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, a quienes se aplicó el instrumento: Cuestionario Coopersmith y el instrumento DERS. El análisis correlacional indicó una relación inversa considerablemente significativa entre autoestima y dificultades en la regulación emocional (Rho de Spearman -,624; p<0.001), es decir a mayor nivel de autoestima menor grado de dificultades en la regulación emocional e inversamente a menor nivel de autoestima mayor grado de dificultades en la regulación emocional. El estudio concluyó una correlación inversa considerable significativa entre la autoestima y las dificultades en la regulación emocional. Este hecho permitió aceptar la hipótesis planteada: Existe una relación significativa entre autoestima y regulación emocional en los adolescentes de 14 a 19 años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcidor, P. y Delgado, A. (2022) Estilos de apego y perfil de dificultades en la regulación emocional en una muestra de adolescentes femeninas. Revista de Psiquiatría Infanto Juvenil, 39(1), 10-24. https://n9.cl/l3ayd

Asimbaya, V. y Lima, K. (2022). Uso de internet y su relación con depresión, insomnio y autoestima en estudiantes de bachillerato, Quito. Más Vita, 4(2), 160–177. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0112

Balaguer, N., Sánchez, M. y García, A. (2018). Relación entre la regulación emocional y la autoestima. Àgora de salut, 5, 373–380. https://n9.cl/ct0kj

Borrás T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo Científico Médico, 18(1),1560-4381. https://n9.cl/wuy3j

Brinkmann, H., Segure, T. y Solar, M. (1989). Adaptación, estandarización y elaboración de normas para el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Revista Chilena de Psicología, 10(1), 63-71. https://n9.cl/9zmb47

Cabrera, G., Londoño, N., Arbeláez, J., Cruz, J., Macías, L. y España A. (2020). Desregulación emocional y conducta disocial en una muestra de adolescentes en conflicto con la ley. Pensamiento Psicológico, 18(1), 103–115. https://n9.cl/od4tv

Canedo, C., Andrés, M., Canet Juric, L. y Rubiales, J. (2019). Influencia de las estrategias cognitivas de regulación emocional en el bienestar subjetivo y psicológico en estudiantes universitarios. Liberabit Revista Peruana de Psicología, 25(1), 25-40. https://n9.cl/xqgw8

Carvajal, C. y Gavilanes, D. (2023). Autoconcepto y su relación con las creencias irracionales en adolescentes de bachillerato. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 894-907. https://n9.cl/hequin

Caqueo, A., Mena, P., Flores, J., Narea, M. y Irarrázaval, M. (2020). Problemas de regulación emocional y salud mental en adolescentes del norte de Chile. Terapia Psicológica, 38(2), 203-222. https://n9.cl/xtpem

Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self steem. Fredman & Company. https://n9.cl/putdmn

Declaración de Helsinki. (1964). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial (AMM). https://n9.cl/mrs4

Díaz, D., Fuentes, I. y Senra, N. (2019). Adolescencia y autoestima: su desarrollo desde las instituciones educativas. Conrado, 14(64), 98–103. https://n9.cl/8iauv

Fernandes, B., Newton, J. y Essau, C. (2022). The mediating effects of self-esteem on anxiety and emotion regulation. Psychological Reports, 125(2), 787–803. https://n9.cl/hsfr6u

Fernández, V. (2023). Estrategia cognitiva conductual para adolescentes con baja autoestima en la institución educativa Ricardo Palma de Huarandoza. [Trabajo de maestría, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio Institucional USS. https://n9.cl/p9fii

Gratz, K., y Roemer, L. (2004). Multidimensional assessment of emotion regulation and dysregulation: Development, factor structure, and initial validation of the difficulties in emotion regulation scale. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 26(1), 41–54. https://n9.cl/56cc6i

Guzmán, M., Trabucco, C., Urzúa M., Garrido, L. y Leiva, J. (2014). Validez y Confiabilidad de la Versión Adaptada al Español de la Escala de Dificultades de Regulación Emocional (DERS-E) en Población Chilena. Terapia Psicológica, 32(1), 19–29. https://n9.cl/dhbcf

Hernández, M., Belmonte, L. y Martínez, M. (2018). Autoestima y ansiedad en los adolescentes. ReiDoCrea, 7, 269-278. https://n9.cl/5r9z2

Jimeno, A. y Cornejo, S. (2019). Regulación emocional y afrontamiento: Aproximación conceptual y estrategias. Revista Mexicana de Psicología, 36(1), 74-83. https://n9.cl/78c3l

Montes, A., Ochoa, J., Juárez, B., Vázquez, M. y Diaz, C. (2021). Aplicación del coeficiente de correlación de Spearman en un estudio de fisioterapia. Cuerpo Académico de Probabilidad Estadística BUAP. https://n9.cl/94xqr

Organización Mundial de la Salud. (2023). Salud en Adolescentes. https://n9.cl/rya29

Panessa, K. y Arango, M., (2017). La Autoestima, proceso Humano. Revista Psicología, psicoanálisis y conexiones, 9(14), 145-437. https://n9.cl/0m0a3

Pérez, J., Delgado, A. y Prieto, G. (2020) Propiedades psicométricas de las puntuaciones de los test más empleados en la evaluación de la regulación emocional. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 41(2), 116-124. https://n9.cl/3erds8

Pérez, Y. y Guerra, V. (2014). La regulación emocional y su implicación en la salud del adolescente. Revista cubana de pediatría, 86(3), 368–375. https://n9.cl/ool7a

Pineda, S., y Aliño, M. (2002). Capítulo I: El concepto de la adolescencia. En Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud de la adolescencia. (pp. 15-23). MINSAP. https://n9.cl/f5ej1

Sánchez, M., Elizalde, M. y Salcido, L. (2021). Regulación emocional como factor protector de conductas suicidas. Psicología y Salud, 32(1), 49–56. https://n9.cl/813yw

Santos, D. (2022). Regulación emocional y terapias psicológicas empíricamente apoyadas: Confluencias, complementariedades y divergencias. Análisis y modificación de conducta, 48(177), 35–72. https://n9.cl/umh0j

Sigüenza, W., Quezada, E. y Reyes, M. (2019). Autoestima en la adolescencia media y tardía. Revista Espacios, 40(15). https://n9.cl/l5yeq

Tacca, D., Cuarez, R. y Quispe Huaycho, R. (2020). Habilidades sociales, autoconcepto y autoestima en adolescentes peruanos de educación secundaria. International journal of sociology of education, 9(3), 293–324. https://n9.cl/wnf5p

Thompson, R. (1994). Emotion regulation: A theme in search of definition. Monographs of the Society for Research in Child Development, 59(2/3), 25. https://n9.cl/hlf5a

Descargas

Publicado

01-04-2024

Cómo citar

Guzmán Paredes, E. C., & Valle Pico , M. I. (2024). Relación entre autoestima y regulación emocional en adolescentes en un colegio de la ciudad de Loja, Ecuador. Uniandes Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 11(2), 203–215. https://doi.org/10.61154/rue.v11i2.3497

Número

Sección

Artículos de Investigación