La contabilidad creativa y su impacto en la rentabilidad del sector alimentario del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v11i3.3555Palabras clave:
contabilidad creativa, manipulación de información, rentabilidad, sector alimentario, ventasResumen
El sector alimentario del Ecuador se dedica al procesamiento de alimentos naturales, semielaborados y elaborados, por tanto, a diario realizan una gran producción que se traduce en la realización de una gran cantidad de transacciones comerciales. Las grandes empresas de este sector están obligadas a llevar contabilidad bajo las normas y lineamientos contables de la Superintendencia de Compañías, que hasta cierto comprometen la exposición de cifras o datos contables que reflejan una mala situación financiera. En este sentido, surge la contabilidad creativa como una alternativa a esta situación, puesto que es una metodología que cumple las normas del marco legal contable, pero que aprovecha ciertas lagunas de información para transformar cifras en resultados positivos y alentadoras para los grupos de interés de las empresas alimentarias ecuatorianas. En este contexto, la presente investigación aplicó el Modelo MScore-Beneish para determinar si existe la aplicación de la contabilidad creativa en 24 grandes empresas del sector alimentario del Ecuador para incidir en la rentabilidad de las mismas, bajo un estudio descriptivo y enfoque cuantitativo. Los hallazgos investigativos demuestran que el 58,33% de empresas si recurren a la manipulación de la información contable, especialmente con la alteración del ratio SGI con la presentación de ventas infladas al incluir el valor de las cuentas y documentos por cobrar de un año hacia otro. En conclusión, la contabilidad creativa no incidió de forma significativa.Descargas
Citas
Ávila, D. (2022). El muro de Berlín entre el contador público y la sostenibilidad. Adversia, 1(29), 1-15. https://n9.cl/0dqt4
Bedoya, A. (2021). Los desafíos de la gerencia en las organizaciones creativas y culturales en Colombia. En Contexto, 9(14), 65-78. https://doi.org/10.53995/23463279.863
Castro, Y. (2021). Contabilidad creativa, una puerta abierta a la corrupción: aproximación a partir de la percepción de tres profesionales en contaduría de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Apuntes Contables, 27(3), 102-123. https://doi.org/10.18601/16577175.n27.02
Falcón, V., Castro, F., y Guaigua, M. (2019). Una mirada axiológica a la Contabilidad Creativa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(Ed. Esp.), 1-24. https://n9.cl/b7zox
Heras, E., Calle, Ó., y Moreno, V. (2020). Prácticas contables creativas en los estados financieros y la prevención de fraudes fiscales en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(4), 388-417. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i4.964
Higuita, M., Serna, M., Vallejo, L., y Chamorro, C. (2021). Riesgos tributarios, penales y financieros en los contadores públicos y en las empresas por desarrollar una contabilidad creativa. En Contexto, 9(15), 67-89. https://doi.org/10.53995/23463279.902
Kim, J., Lee, S., y Yong, Y. (2020). Real earnings management and the cost of debt capital: international evidence. Asia-Pacific Journal of Accounting & Economics, 27(2), 151-172. https://doi.org/10.1080/16081625.2018.1518148
Montilla, O. (2020). Contabilidad tridimensional T3C. Desafíos de la contabilidad emergente. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. https://n9.cl/qbudgz
Pirela, W. (2021). Contabilidad creativa: Principales causas que motivan su uso en las empresas del Municipio San Francisco del Estado Zulia, Venezuela. Compendium, 24(46), 1-13. https://n9.cl/xqmnk
Rezzoagli, B. (2021). Fraude contable y corrupción. Reflexiones en torno a la responsabilidad civil del auditor de estados financieros. Ciencias Económicas, 2(17), 201-215. https://doi.org/10.14409/rce.v2i0.10490
Roque, D., Escobar, J., y Gutiérrez, D. (2022). Detección de posible manipulación de estados financieros, aplicación del modelo Beneish M-score en empresas colombianas. Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 1577-1593. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.18
Sánchez, A., Laguna, J., y Téllez, L. (2023). Las competencias profesionales del máster en Contabilidad Gerencial. Luz, 22(1), 35-43. https://n9.cl/m5faa
Superintendencia de Compañias, Valores y Seguros. (2024). Directorio de compañías. Quito, Ecuador: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. https://n9.cl/j5kvs
Suprianto, E. (2023). Creative accounting in local governments to obtain funds for COVID-19 Management. International Journal of Professional Business Review, 8(3), 1-17. https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i3.726
Terreno, D., Campana, S., y Sattler, S. (2020). La aplicación del M-score de Beneish en empresas argentinas para la detección de la manipulación en los resultados. DTI-FCE, 1(3), 1-21. https://n9.cl/zoqh7
Vega, V., Navarro, M., Cejas, M., y Ortiz, R. (2021). Contabilidad creativa: Perspectivas jurídicas y empresariales a partir de los procesos de información. Revista Venezolana de Gerencia, 26(5), 737-754. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.47
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 José Darío Guamán TacuriI, Paúl Alberto Solís Barrionuevo, Wellington Javier Labre Tixe

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).