Cultura organizacional y su incidencia en la gestión del conocimiento en la Asociación Textiles Mujeres de Canuto
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v11i4.3559Palabras clave:
Gestión, conocimiento, asociación, correlación, liderazgoResumen
La cultura organizacional se posiciona como un conjunto de características basadas en interacciones y experiencias, que producen una ventaja competitiva para las organizaciones de la mano de la gestión del conocimiento. El objetivo principal de esta investigación se centró en evaluar la cultura organizacional y su incidencia en la gestión del conocimiento de la Asociación Textiles Mujeres de Canuto. La metodología empleada se enfocó en las modalidades bibliográfica, de campo y correlacional, con el fin de diagnosticar la presencia y relación de las variables en la asociación. Los métodos analítico-sintético ayudaron a la descripción de los datos obtenidos, mientras que el deductivo e inductivo permitió el desarrollo y generación de conclusiones. La evaluación de las variables se realizó a través de una encuesta focalizada en un cuestionario validado. La población objeto de estudio correspondió a una muestra por conveniencia de 22 socias de la asociación. Los resultados indicaron la presencia de valores imparciales al evaluar la cultura organizacional, mientras que se mostró una tendencia favorable en aspectos como la autonomía y fluctuación de la gestión del conocimiento, así mismo, se evidenció una relación positiva moderada entre ambas variables y sus elementos, exceptuando el de planeación. Se concluye que la asociación evidencia limitaciones en el impulso de su cultura institucional a comparación de la gestión del conocimiento donde se evidenció un mayor nivel, además, se establece que la cultura organizacional tiene una incidencia significativa en el desarrollo de la gestión del conocimiento de la asociación.Descargas
Citas
Andrade Zambrano, N. N., Castañeda Andaluz , M. A., y Zambrano Farías, J. I. (2024). La cultura organizacional y su incidencia en la gestión del conocimiento: Hoteles Algarrobos, Blue Marlín, Crossman Hotels. Journal Business Science, 5(1), 1-16. https://n9.cl/2v0aj
Carrillo, S., Bravo Zanoguera, L. M., Valenciana Moreno, P., Bustamante Valenzuela, A. C., y Cisneros Martínez, J. L. (2017). El riesgo cambiario y su efecto en el desempeño y permanencia de las empresasen Mexical, Baja California. Revista Global de Negocios, 5(1), 44. https://n9.cl/twkwo
Chávez Ojeda, M. Z., Pantigoso Leython, N., Varas Rivera, S. M., y Valverde Alva, W. E. (2023). Cultura organizacional y desempeño docente. Episteme Koinonía, 6(12). https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2559
Coaquira Tuco, C. M. (2018). Modelo para la mejora del desempeño organizacional a través de las prácticas de la gestión de la calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional en una universidad privada. Investigación apuntes universitarios, 8(3), 57-76. https://n9.cl/z21op
Coca, J., Ortiz , D., Rosales , F., Magallanes , J., Franco , M., y Aroca , C. (2021). Cultura organizacional: enfoques característicos en la Universidad de Guayaquil. Revista electrónica Tambara, 16(91), 1309-1321. https://n9.cl/urspjt
Ereñaga de Jesús, N. (2023). Gestión del conocimiento en las organizaciones como medida de adaptación al nuevo entorno laboral. Lan Harremanak, 49, 15-36. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.24830
Escudero Durán, L., Japón Gualán, Á., Orellana Moscoso, A., y Franco Pombo, M. (2022). Cultura organizacional actual y deseada de la Universidad de Cuenca (2019-2021): análisis desde el modelo de valores en competencia de Cameron y Quinn. Revista RUNAE, (7), 99-117. https://n9.cl/aj19s
Hvorecký, J., y Korenova, L. (2023). Calidad de los libros desde la perspectiva de la gestión del conocimiento. Alteridad, 18(2), 273-284. https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.10
López Aguirre, J. F., López Salazar, J. L., Falconi Tello, L. X., y Pomaquero Yuquilema, J. C. (2018). Gestión del conocimiento en las organizaciones: fundamentos, metodologías y praxis. Contribuciones a la economía, (julio-septiembre 2018). https://n9.cl/rzm28e
Madrigal Moreno, f., Madrigal Moreno, S., y Guerreros Dávalos, C. (2015). Planeación estrategica y gestión del conocimiento de lasa pequeñas y medianas empresa, (Pymes), herramienta básica para su permanencia y consolidación. European Scientific Journal, 11(31). https://n9.cl/64fud9
Mena Méndez, D. (2019). La cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. Pensamiento y Gestión, (46), 11-47. https://n9.cl/wpb6x
Petrilli Cambambia, P. A., Juárez Hernández , L. G., y Herrera Meza, S. R. (2022). Cultura organizacional para el desarrollo social sostenible en microempresas. Diseño de un instrumento para su evaluación. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 11(1), 110-129. https://n9.cl/mbg67
Pulido Garzón, A., Guerrero Julio, M., y Celis Patiño , Y. (2019). Impacto de las relaciones humanas en la competitividad de las asociaciones. Revista UIS Ingenierías, 18(1), 61-71. https://doi.org/10.18273/revuin.v18n1-2019005
Rico García , J. E., y Ruíz Devia , L. A. (2021). Instrumento para evaluar el nivel de madurez de la gestión del conocimiento en las PyMES de Colombia. [Trabajo de Maestría, Convenio Universidad Santo Tomás – ICONTEC]. Respositorio CraiUsta. https://n9.cl/ql0fgj
Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L., Muñoz Fritis, C., y Araneda Guirriman, C. (2022). Gestión del conocimiento y cultura organizacional en instituciones de educación superior chilenas. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 30(2), 266-278. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052022000200266
Villasana Arreguín, L. M. (2021). La gestión del conocimiento, pasado, presente y futuro. Una revisión de la literatura. Trascender, contabilidad y gestión, 6(18), 53-78. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i18.128
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Stefany Nicolle Hernández Párraga , Vicky Yadira Navarrete Rivas , Carmen Cecilia Vera Párraga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).