Chemsketch: Un recurso didáctico para el aprendizaje de Química Orgánica en estudiantes de Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v11i3.3562Palabras clave:
chemsketch, enseñanza bachillerato, recurso didáctico, enseñanza de la química, química orgánicaResumen
Actualmente, el estudio de la química se percibe como una ciencia árida, dogmática y difícil, exacerbada aún por metodologías tradicionales. Para revertir esta tendencia, es esencial incorporar recursos digitales para facilitar la comprensión y el aprendizaje de elementos esenciales para el dominio de esta ciencia. El estudio tiene como objetivo analizar la influencia del software Chemsketch en el aprendizaje de química orgánica. Para el acercamiento al objeto de estudio, se lo abordó desde un enfoque mixto, con diseño cuasi experimental, alcance descriptivo, explicativo y transversal, con método hipotético-deductivo de carácter aplicado. Para la recolección de datos, se administraron pruebas de conocimiento pretest y postest a una muestra censal de 75 estudiantes de Tercer Año del Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Fiscomisional San Felipe Neri, constituido por 35 del grupo de referencia y los 40 del grupo de intervención, a quienes se determinaron problemas en la comprensión de los compuestos orgánicos (hidrocarburos, compuestos oxigenados y nitrogenados). La prueba t student para dos muestras independientes evidenció que el aprendizaje de química orgánica mejoró significativamente tras realizar las actividades en Chemsketch al rechazar la hipótesis nula (p = 0.04). Al finalizar, se realizó una encuesta de 5 preguntas en escala de Likert que recogen las anécdotas y experiencias de los alumnos, que ilustran la efectividad de Chemsketch en el proceso de aprendizaje de química orgánica.Descargas
Citas
Barradas Arenas, U. D., Cocón Juárez, J. F., Pérez Cruz, D., y Vázquez Aragón, M. d. R. (2023). El Impacto de los Simuladores en el Aprendizaje de los Sistemas Digitales. Revista Docentes 2.0, 16(1), 67–76. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.350
Becerril, F. y Chávez, L. M. (2016). Chemsketch para aprender química orgánica. http://hdl.handle.net/20.500.11799/32907
Bizzio, M. Á., Guirado, A. M., y Maturano Arrabal, C. I. (2024). Uso de simulaciones científicas interactivas para fortalecer la formación inicial de docentes de Química. Revista Educación, 48(1), 1-20. https://doi.org/10.15517/revedu.v48i1.56052
Buitrago, Y. del C. (2012). Las habilidades de pensamiento, el aprendizaje significativo, las soluciones químicas, y la solución de problemas interactuando en un proceso de investigación de aula. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UNC. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9719
Chonillo Sislema, L., Heredia Gavin, D., Chayña Apaza, J., Ramos Pineda, Z., y Sánchez Solórzano, J. (2024). Dificultades en el aprendizaje de química en el bachillerato, desde la opinión del alumnado y algunas alternativas para superarlas. Revista Innova Educación, 6(1), 71–88. https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.01.005
Chonillo Sislema, L. O. (2024). La herramienta interactiva liveworksheet como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de química. Chakiñan, Revista de ciencias sociales y humanidades, 22, 85–99. https://doi.org/10.37135/chk.002.22.05
Gómez, M. R. (2011). Obstáculos detectados en el aprendizaje de la nomenclatura química. Educación Química, 19(3), 201. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2008.3.25832
Guillen, O. R., Cerna, B. F., Minami, R., Reyes, F., y Martínez, E. A. (2019). Guía práctica de SPSS para diseños paramétricos y no paramétricos. Biblioteca Nacional del Perú. https://tinyurl.com/2s4kcsyn
Hernández, M. Á., y Benítez, A. A. (2018). La enseñanza de las ciencias experimentales a partir del conocimiento pedagógico de contenido. Innovación educativa (México, DF), 18(77), 141–163. https://n9.cl/y421b
INEVAL. (2023). Informe nacional Ser Estudiante del nivel de Bachillerato. https://n9.cl/5stvu
Jara, N., Cayllahua, R., y Cayllahua, M. L. (2024). Recursos didácticos digitales en la creatividad de estudiantes de educación primaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 650–659. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.749
Layza, P. A., Andrade, E. M., Fabián, G. E., y Torres, G. N. (2022). Las TIC en la enseñanza de la química: Una revisión sistemática. TecnoHumanismo, 2(3), 1–22. https://doi.org/10.53673/th.v2i3.173
Marcano, K. (2020). Estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje de “Los elementos químicos y su información en la tabla periódica”. Revista Educación las Américas, 10, 84–105. https://doi.org/10.35811/rea.v10i0.96
Ministerio de Educación. (2019). Currículo de los niveles de educación obligatoria. ME. https://n9.cl/mnlj
Narváez, N. K. (2024). Plataforma virtual Jimdo como recurso de aprendizaje de Química Orgánica con estudiantes de sexto semestre de Pedagogía de Ciencias Experimentales Química y Biología [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio digital. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12564
Orrego, M., y Aimacaña, C. (2023). El ChemSketch en el aprendizaje de Química Orgánica. En C. P. Naranjo (Ed.), Educación: Nuevas Perspectivas (pp. 137–152). https://doi.org/10.37135/u.editorial.05.95
Parra Vallejo, M. J. (2023). Estrategia Didáctica Enfocada en el B-Learning y el Pensamiento Computacional para Fortalecer el Aprendizaje Matemático. Revista Docentes 2.0, 16(1), 95–108. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.361
Perez Rivero, M., Valdivia, A., y Giamatteo, L. y Montaño-Osorio, C. y Vargas-Rodríguez, Y. (2019). Didactic Strategy for Learning and Teaching of Functional Groups in High School Chemistry. Science Education International, 30(2), 85–91. https://doi.org/10.33828/sei.v30.i2.1
Rodriguez, Y., Obaya, A. E., y Vargas Rodriguez, Y. (2021). ICT: Didactic Strategy using Online Simulators for the Teaching Learning of the Law of Conservation of Matter and its Relationship to Chemical Reactions in Higher Middle Education. International Journal of Educational Technology and Learning, 10(2), 56–67. https://doi.org/10.20448/2003.102.56.67
Sampaolesi, S., Barraqué, F., Briand, L. E., y Vetere, V. (2023). El recurso audiovisual como complemento al trabajo experimental en Química. Elaboración de una colección de videos y su socialización en una plataforma de libre acceso. Educación Química, 34(3), 32–41. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.3.83833
Vargas, Y. M., Obaya, A. E., Sosa, P., Rivero, D., y Lima, S. (2023). El cubo RUBIQUIM como herramienta en el aprendizaje basado en juegos para la enseñanza de la nomenclatura química inorgánica de sales binarias. Educación Química, 34(3), 143–161. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.3.84724
Villacreses, E. G., Lucio, A. d. J., y Romero, C. H. (2017). Los recursos didácticos y el aprendizaje significativo en los estudiantes de bachillerato. Revista Científica Sinapsis, 2(9). https://doi.org/10.37117/s.v2i9.94
Vizcarra, Y. A., y Vizcarra, A. M. (2021). Laboratorio portátil y aprendizaje de la Química. Educación Química, 32(2), 37. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.2.72724
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luis Orlando Chonillo Sislema

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).