Portafolios de inversión mexicanos: sustentable vs tradicional
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v11i4.3593Palabras clave:
Portafolios de Inversión, Finanzas, Sustentabilidad, Riesgo, COVID-19Resumen
El objetivo de la investigación es comparar los portafolios de inversión compuestos por activos del índice tradicional de México S&P/BMV IPC contra los del índice sustentable S&P/BMV Total México ESG Index en periodo COVID-19. Los resultados de esta investigación, a través de la evidencia empírica muestran que los portafolios de inversión tradicional son mejores que el sustentable en cuanto a los rendimientos obtenidos en el periodo de estudio; para ello se considera la metodología de tres tipos de portafolios de inversión distintos: 1. Equiponderado (promedio aritmético), 2. Mínima Varianza de Markowitz (minimización de la varianza y por ende del riesgo del portafolio que es la desviación estándar) y 3. Máximo Sharpe (maximización del índice de Sharpe, índice que determina los activos con rendimientos superiores a los de la tasa de referencia). Como principal limitación se tiene que se asume rendimientos distribuidos normalmente. La originalidad del trabajo es que se realiza un comparativo entre el índice mexicano tradicional y sustentable en periodo de crisis sanitaria. Se concluye que los portafolios analizados de manera tradicional son mejores que el sustentable, ya que, para los tres tipos de portafolios analizados los rendimientos obtenidos siempre fueron superiores.Descargas
Citas
Agudelo Torres, G. A., Gavira Durón, N., y Franco Arbeláez, L. C. (2020). Disminuir el costo de las pensiones: una alternativa desde los mercados financieros de Colombia y México. Revista Contaduría y Administración, 65(4), 1-25. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2507.
Agudelo Torres, G. A., Olivares Aguayo, H. A., y Téllez Pérez, J. (2021). Riesgo de mercado en Portafolios mexicanos previo a la crisis COVID-19: Portafolio de renta fija vs Portafolio de capital. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, Nueva Época, 16(4), 1-21. https://doi.org/10.21919/remef.v16i4.520.
Alonso Rivera, A., y Gavira Durón, N. (2021). Responsabilidad Social Empresarial, análisis de largo plazo del impacto sobre el desempeño financiero para empresas del IPC sustentable. Revista de Investigación en Ciencias Contables y Administrativas, 6(2), 80-100. https://ricca.umich.mx/index.php/ricca/article/view/62.
Alonso Rivera, A., Gavira Durón, N., y Moreno Quezada, G. E. (2021). Análisis del impacto de la sustentabilidad corporativa en el desempeño financiero de las empresas que cotizan en el IPC sustentable. Panorama Económico, XVII(36), 199-220. https://n9.cl/9iuew.
De la Torre Torres, O. V., Aguilasocho Montoya, D., y Galeana Figueroa, E. (2020). Beneficios de un portafolio sobreponderado en países emergentes versus globalmente diversificado. Mercados y Negocios, 21(42), 5-26. https://doi.org/10.32870/myn.v1i42.7548.
Gavira Durón, N., Martínez Peña, D. G., y Espitia Moreno, I. C. (2020). Determinantes financieras de la Sustentabilidad Corporativa de Empresas que cotizan en el IPC sustentable de la BMV. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, Nueva Época, 15(2), 277-293. https://doi.org/10.21919/remef.v15i2.485.
Gómez Hernández, D., y Banda Ortiz, H. (2024). A proposal of a Pension Plan Design Based on Collective Pension Funds. Mercados y Negocios, 25(51), 104-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9295439.
López Herrera, F. (1999). Aplicación del enfoque de Markowitz al cálculo del Valor en Riesgo (VaR) a un portafolios de divisas. Revista Contaduría y Administración, (193), 53-60. https://n9.cl/1m4o1
López Herrera, F. (2001). Selección de portafolios de mínima varianza cuando están expuestos a diversos factores de riesgo: nota técnica. Revista Contaduría y Administración, (203), 27-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39520303.
López Herrera, F., y Vázquez Téllez, F. J. (2002). Un modelo de la APT en la selección de portafolios accionarios en el mercado mexicano. Revista Contaduría y Administración, (206), 9-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39520603.
Macías Trejo, L. G., López Herrera, F., y De la Torre Torres, O. V. (2020). La eficiencia media-varianza de un portafolio sobreponderado en acciones socialmente responsables de México y Estados Unidos. Estudios Gerenciales, 36(154), 91-99. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.154.3476.
Markowitz, H. M. (1952). Portfolio Selection. Journal of Finance, 7(1), 77-91. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1952.tb01525.x.
Morales Castro, J. A. (2015). La acreditación de sustentabilidad y su impacto en los márgenes de rentabilidad del sector industrial de la Bolsa Mexicana de Valores. Respuestas, 20(1), 16-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5364548.
Morales Castro, J. A. (2016). Factores que influyen en las acciones sustentables de la Bolsa Mexicana de Valores. Escritos Contables y de Administración, 7(1), 15-47. https://doi.org/10.52292/j.eca.2016.322.
Olivares Aguayo, H. A. (2021). Afectaciones financieras en los principales países de América Latina con mayores registros de COVID-19. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, Nueva Época, 16(3), 1-18. https://doi.org/10.21919/remef.v16i3.650.
Olivares Aguayo, H. A., Bucio Pacheco, C., y Martínez Vázquez, D. C. (2021). Portafolios de inversión de los índices de actividad económica de rendimiento total de la Bolsa Mexicana de Valores: portafolio de media-varianza vs portafolio Cópula-GARCH. Revista Contaduría y Administración, 66(4), 1-24. https://n9.cl/zyhio
Sharpe, W. F. (1963). A Simplified Model for Portfolio Analysis. Management Science, 9(1), 277-293. https://doi.org/10.1287/mnsc.9.2.277.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jacqueline Espinoza Palafox, Héctor Alonso Olivares Aguayo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).