Diseño de estrategias didácticas para promover la redacción científica en estudiantes de bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v12i1.3596Palabras clave:
Redacción científica, estrategias didácticas, talleres de capacitación, plataformas virtuales, aplicaciones móvilesResumen
Este estudio en la Unidad Educativa Fiscomisional "Don Bosco" aborda la mejora de la redacción científica en estudiantes de segundo bachillerato mediante estrategias didácticas como talleres de capacitación, plataformas virtuales y aplicaciones móviles. Utilizando una metodología mixta, se identificaron deficiencias en la estructura, claridad y uso de lenguaje técnico en los textos científicos de los estudiantes. Los talleres facilitaron la adquisición de habilidades prácticas, mientras que las plataformas y aplicaciones proporcionaron recursos y retroalimentación personalizados. Los resultados mostraron una mejora significativa en las habilidades de redacción científica de los estudiantes, respaldando la efectividad de las estrategias implementadas. Además, se destacó la necesidad de capacitación continua para los docentes, permitiéndoles utilizar técnicas y herramientas pedagógicas innovadoras. Este enfoque integrado y basado en la evidencia no solo mejora las competencias de los estudiantes, sino que también prepara a los docentes para enfrentar los desafíos educativos contemporáneos, potenciando el desarrollo académico y profesional de los estudiantes.Descargas
Citas
Acosta Bayas, A. & Valencia Núñez, E. (2022). Web 2.0, el nuevo pensamiento pedagógico docente hacia la innovación educativa en las aulas de clase. Uniandes Episteme, 9(1), 131-145. https://n9.cl/afg6k
Barzallo, J. G., Villalba, W. O., Romero, V. A., & Santillán, D. I. (2024). Aprendizaje autónomo y metacognición en el bachillerato: desarrollo de habilidades para el siglo XXI, una revisión desde la literatura. Revista InveCom, 4(2), 1-14. https://doi.org/10.5281/zenodo.10659690
Barrantes, É. V. (2024). Acompañamiento bimodal para promover la capacidad de investigar en estudiantes de undécimo nivel provenientes de un colegio público y rural ubicado en la provincia de Alajuela. InterSedes, 25(51). https://doi.org/10.15517/isucr.v25i51.55568
Calvo, M. Á., Herranz Llácer, C. V., Jiménez Yáñez, R. M. (2022). Knowledge of other languages in the Spanish lexical availability to secondary and baccalaureate students. [El conocimiento de otras lenguas en el léxico disponible español en estudiantes de secundaria y bachillerato] Tejuelo, 35(3), 43-72. https://dx.doi.org/10.17398/1988-8430.35.3.43.
Duque Romero, M. V., & Puebla Molina, A. K. (2023). Educación básica: desafíos para la educación ecuatoriana postpandemia. Mendive. Revista de Educación, 21(2). https://n9.cl/kdv8v
Fernández, J. G. (2024). El uso de modelos y ejemplos para mejorar la expresión escrita del alumnado en materias científicas. Revista Pensadero: Conocimiento Docente, 2, 55-66. https://n9.cl/p45tl
Ferrer Tellez, L. (2024). Factores motivacionales en el proceso de aprendizaje en estudiantes de bachillerato. Estudio de evidencias en Latinoamérica. Maestro y Sociedad, 21(3), 956-965. https://n9.cl/nd0wid
Lino, B. L., Quevedo, A., & Santos, C. (2013). Evolución de la asignatura lengua y literatura y su papel en la comunicación oral del estudiante del bachillerato en el ITSUP, Ecuador. Revista Científica Sinapsis, 2(3). https://doi.org/10.37117/s.v2i3.24
Loría, D. L. (2023). Competencias movilizadas en programas de estudio de literatura mexicanos. Expectativa y realidad. Enunciación, 28, 76-92. https://doi.org/10.14483/22486798.20519
Muñoz, J. & Salillas, E (2024). Design and use of tools for the analysis of the development of scientific competence in the context of a teaching-learning sequence in secondary education. Revista Eureka, 21(2), 2301. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2301
Ortega Pinargote, F. L. (2023). Estrategia didáctica de lectoescritura que contribuya al desarrollo de la habilidad redacción de textos en estudiantes de Bachillerato. [Tesis de Maestría, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Repositorio UNESUM. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5036
Pérez, C. C., & Guede Cid, R. (2023). La educación STEM como práctica transdisciplinar en la educación secundaria y bachillerato. Revista Iberoamericana de Educación, 92(1), 61-70. https://doi.org/10.35362/rie9215804
Pérez, L.C., Alonso, J.S., Sagasti, M.T. (2024). The Teacher's Dialogic Questions and Strategies for Guiding Inquiry in Primary School. Enseñanza de las Ciencias, 42(2), 67-86. https://n9.cl/8o9fc
Palacios García, T. (2024). Adaptaciones curriculares y su importancia en estudiantes con necesidades educativas especiales. CIENCIAMATRIA, 10(18), 313-326. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1273
Romero Escalante, V. F. (2024). Virtuality and Academic Performance in Higher Education for adults during COVID-19 times. Revista Complutense de Educación, 35 (2), pp. 253-262. https://doi.org/10.5209/rced.85625
Ruiz Bañuls, M., Ballester Pardo, I., Martínez Carratalá, F.A. (2024). Literary education, digital tools, and sustainable development goals: analysis of perceptions among university students in teacher training. Prisma Social, 45, 97-116. https://n9.cl/22a9us
Santana Mero, R., Cedeño Cedeño, N. Y., Zambrano Montes, M. T., & Hernández-Mora, M. I. (2023). Herramientas de la Inteligencia Artificial para Fortalecer la Redacción Académica de los Estudiantes de Bachillerato. Revista Docentes 2.0, 16(2), 326-334. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.429
Valtierra, J. A. (2024). Integrando la inteligencia artificial en el contexto del bachillerato virtual de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 16(31). https://doi.org/10.22201/cuaieed.20074751e.2024.31.87905
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Alexandra López Jara , Gilber Mauricio Vargas Cuenca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).