Potencial turístico como estrategia de desarrollo social y económico del municipio de San Juanito Meta, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v11i4.3600Palabras clave:
Potencial turístico, turismo y desarrollo, turismo de naturaleza, turismoResumen
El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar el potencial turístico como estrategia de desarrollo social y económico del municipio de San Juanito Meta, Colombia. Se desarrollo una investigación con enfoque mixto, de tipo no experimental de corte transversal y alcance descriptivo que facilitó obtener una instantánea del estado actual del turismo y la percepción de los locales. Para la recolección de la información se diseñaron dos encuestas, una aplicada a 260 habitantes de la región y otra a 390 turistas. Estas encuestas permitieron conocer las potencialidades turísticas de la región, los principales problemas existentes y las preferencias generales de los turistas. Se llegó a la conclusión de que el turismo es uno de los factores esenciales que puede contribuir al desarrollo de las zonas implicadas en el entorno urbano y rural. Se determinó que no existe suficiente divulgación sobre San Juanito Meta y sus sitios turísticos. Se muestra el interés de la población en el turismo de naturaleza y la necesidad del desarrollo de nuevas actividades para aumentar el bienestar del turista, así como la necesidad de mejorar la infraestructura de hoteles, restaurantes.Descargas
Citas
Arumugam, A., Nakkeeran, S., y Subramaniam, R. (2023). Exploring the Factors Influencing Heritage Tourism. Sustainability, 15(15). https://doi.org/10.3390/su151511986
Briceño Nuñez, C. E. (2024). Festividades tradicionales y turismo sostenible: El caso del Corpus Christi en Matão, São Paulo. Milenaria, Ciencia y arte, 23, 89-95. https://doi.org/10.35830/mcya.vi23.427
Cueva Vega, E., y Rojas Vin, S. (2023). El turismo como fuente de desarrollo socioeconómico: caso Cocachimba, Amazonas 2020. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura(34), 131-142. https://n9.cl/a3s1i
Dempsey, C. (19 de Junio de 2022). El Prometedor Futuro del Sector Turistico en America Latina. https://n9.cl/6oymb
Gambarota, D. M., y Lorda, M. A. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local, Revista Geográfica Venezolana, vol. 58(2), 346-359. https://n9.cl/nbug
García Chumioque, F. G., Servat Herrera, J., Huatuco Lozano, M., y Ochoa Paredes, F. (2022). Diagnóstico turístico del distrito de Huarmey en Perú. Retos de la Dirección, 16(2), 249-273. https://n9.cl/indjv8
Gómez Lissarrague, A., y Moral Jiménez, M. d. (2024). Turismo SLOW: Motivaciones turísticas en función de rasgos de personalidad y variables sociodermográficas. Cuadernos de Turismo, (53), 23–42. https://doi.org/10.6018/turismo.616121
Khan, A., Bibi, S., Ardito, L., Lyu, J., y Babar, Z. U. (2020). Tourism and Development in Developing Economies: A Policy Implication Perspective. Sustainability, 12(4). https://doi.org/10.3390/su12041618
Liu, Y.-L., Chiang, J.-T., y Ko, P.-F. (2023). The benefits of tourism for rural community development. Humanities & Social Sciences Communications, 10(1), 1-12. https://doi.org/10.1057/s41599-023-01610-4
Matos Ceballo, J. J., Mullo Romero, E. d., Juanes Giraud, B. Y., y Álvarez Hernández, I. (2022). Management in tourism and its experiences in Latin America. Universidad y Sociedad, 14(5), 649-658. https://n9.cl/cqbq2
Mora Márquez, C. M., de Medina Jurado, M. C., Ramos Jurado, M., y Valverde Maestre, G. A. (2021). Turismo rural en la provincial de Córdoba (España). Revista interamericana de ambiente y turismo, 17(1), 61-77. https://doi.org/10.4067/S0718-235X2021000100061
Morillo Moreno, M. C. (2010). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial, (1), 135-158. https://n9.cl/1p5l3
Nowacki, M., Kowalczyk-Anioł, J., y Chawla, Y. (2023). Gen Z’s Attitude towards Green Image Destinations, Green. Sustainability, 15(10). https://doi.org/10.3390/su15107860
Rivero Galvá, A., Portela Peñalver, L., y Cabrera Alvarez, E. N. (2022). Turismo de naturaleza en la modalidad de agroturismo para el desarrollo local sostenible en Guamuhaya. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 204-214. https://n9.cl/x6fvz
Sanchez, M. M. (2018). Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 39(20). https://n9.cl/5lryi
UNWTO. (2023). Glosario de términos de turismo. Organización Mundial de Turismo: https://n9.cl/15cp
Vallejo Peralta, B. (2023). Mitigar la brecha de género para un turismo sostenible. Tourism and Hospitality International Journal, 18(2), 27-30. https://doi.org/10.57883/thij18(2)2022.31099
Wijijayanti, T., Agustina, Y., Winarno, A., Istanti, L. N., y Dharma, B. A. (2020). Rural Tourism: A Local Economic Development. Australasian Accounting, Business and Finance Journal, 14(1), 5-13. https://doi.org/10.14453/aabfj.v14i1.2
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jeimmy Yolima Ortiz Moreno, Berleny Álvarez Holguín, Lina Fernanda Bello Hernández, Angie Tatiana Lee Peña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).