Competencias digitales en docentes de educación básica elemental de la Unidad Educativa San Vicente Ferrer, Puyo, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v11i4.3618Palabras clave:
Competencias docentes, competencias digitales, educación básica, alfabetización digitalResumen
Actualmente, el uso de las nuevas tecnologías en la esfera educativa conlleva a replantear paradigmas que impulsen el desarrollo del aprendizaje con la participación de los docentes con competencias digitales para asumir nuevos retos. No obstante, resulta necesario incentivar y alinear estas competencias con las técnicas pedagógicas y de contenido. En Ecuador la educación básica elemental abarca los niveles desde segundo hasta cuarto grado; en ellos se introducen disciplinas básicas en función de desarrollar el pensamiento lógico a partir de ampliar, consolidar y profundizar nuevos conocimientos. Es por ello que, el objetivo de la investigación es evaluar el comportamiento de las competencias digitales en docentes de Educación Básica Elemental de la Unidad Educativa San Vicente Ferrer, Puyo, Pastaza. En el estudio se adopta un enfoque mixto de tipo descriptivo y trasversal no experimental. Se realiza un diagnóstico inicial y se aplica un cuestionario para evaluar el estado de las competencias digitales de los profesores. A pesar de que los valores se concentran en puntuaciones altas, de manera particular se evidencian carencias en lo referido a las competencias digitales didácticas–metodológicas, las cuales son fundamentales para aplicar las tecnologías en el contexto docente. Estos resultados constituyen el sustento de las acciones propuestas, las cuales se orientan a solventar o minimizar las limitantes identificadas.Descargas
Citas
Bobryshov, S.V., Sumenko, L.V., Toiskin, V.S., Taran, O.A., Babayan, A.V. (2022). Paradigmatic Shifts in Education: Causes, Effects, and Risks. In: Popkova, E.G., Sergi, B.S. (eds) Digital Education in Russia and Central Asia. Education in the Asia-Pacific Region: Issues, Concerns and Prospects. (Vol 65). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-16-9069-3_44
Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., Palacios Rodríguez, A., y Llorente Cejudo, C. (2020). Marcos de Competencias Digitales para docentes universitarios: su evaluación a través del coeficiente competencia experta. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1-18. https://doi.org/10.6018/reifop.413601
Carrera Sánchez, J. R. (2024). Competencia digital docente en la Educación Básica Regular. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(19), 75-86. https://doi.org/10.35305/rece.v2i19.834
Claudia, C. M. (2022). Strategies For Teaching Through Technology And Internet In The Pandemic Context. In I. Albulescu, & C. Stan (Eds.), Education, Reflection, Development - ERD 2021, European Proceedings of Educational Sciences (pp. 539-546). European Publisher. https://doi.org/10.15405/epes.22032.54
Colás Bravo, P., Conde Jiménez, J., & Reyes de Cózar, S. (2021). Sustainability and Digital Teaching Competence in Higher Education. Sustainability, 13(22):12354. https://doi.org/10.3390/su132212354
García Vélez, K. A., Ortiz Cárdenas, T., y Chávez Loor, M. D. (2021). Relevancia y dominio de las competencias digitales del docente en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 40(3). https://n9.cl/88oqs
Goicochea Ríos, E. S., y Gómez Goicochea, N. I. (2021). Competencias docentes para la enseñanza y el aprendizaje en un entorno virtual. FEM, 24(1), 57-67. https://doi.org/10.33588/fem.241.1110
Khademi Vidra, A., & Bakos, I. M. (2024). An Overview of the Digital Competencies of Teachers in the Hungarian Secondary Agricultural Vocational Training System. Tech Know Learn. https://doi.org/10.1007/s10758-024-09766-x
López Belmonte, J., Pozo Sánchez, S., Fuentes Cabrera, A., y López Núñez, J. A. (2019). Creación de contenidos y flipped learning. Revista española de pedagogía, 77(274), 535-556. https://doi.org/10.22550/REP77-3-2019-07
Lucas Espinoza, V. E. (2023). Propuesta de actividades para el dominio de competencias de las Tecnologías de Información y Comunicación en docentes de Matemática. Uniandes Episteme, 10(3), 365–376. https://doi.org/10.61154/rue.v10i3.3028
Massouti, A. (2023). Reviewing Teachers' Competency for Distance Learning during COVID-19: Inferences for Policy and Practice. Canadian Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 14(1). https://eric.ed.gov/?id=EJ1393500
Orosco Fabian, J. R., Pomasunco Huaytalla, R., Gómez Galindo, W., y Salgado Samaniego, E. (2021). Competencias digitales de docentes de educación secundaria en una provincia del centro del Perú. Revista electronica Educare, 25(3), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.34
Pal, T., Leach, L. & Mayfield, C. (2020). Hybrid Learning Across Borders: Designing Courses for Online and Local Learning. In T. Bastiaens & G. Marks (Eds.), Proceedings of Innovate Learning Summit 2020 (pp. 221-227). Association for the Advancement of Computing in Education (AACE). https://www.learntechlib.org/primary/p/218805/
Rodríguez Martínez, A. J. (2021). Competencias Digitales Docentes y su Estado en el Contexto Virtual. Revista peruana de investigación e innovación educativa, 1(2), 1-9. https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v1i2.21038
Salazar Farfán, M. d., y Lescano López, G. S. (2022). Competencias digitales en docentes universitarios de América Latina: Una revisión sistemática. Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri, 2-13. https://doi.org/10.47422/ac.v3i2.69
Torres Castro, M. Y., Valera Yataco, P., Vásquez Valdivia, M. I., y Lescano López, G. S. (2022). Desarrollo de las competencias matemáticas en entornos virtuales. Una Revisión Sistemática. Alpha Centauri, 3(2), 46-59 http://dx.doi.org/10.47422/ac.v3i2.80
Verzosi Vargas, P. I., Torres Parreño, D. V., Merino Quinde, T. E., y Escobar Veintimilla, B. M. (2024). Percepción sobre el desarrollo de competencias digitales, una experiencia en docentes de educación básica. Revista Ecuatoriana De Psicología, 7(18), 176–189. https://doi.org/10.33996/repsi.v7i18.117
Vilche Valverde, R. E. (2024). El desempeño pedagógico docente influenciado por las competencias digitales. EPISTEME KOINONIA. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 418-435. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3259
Vólquez Pérez, J. A., y Amador Ortíz, C. M. (2020). Competencias digitales de docentes de nivel secundario de Santo Domingo: un estudio de caso. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.702
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Irma Janneth Tituaña Toapanta, Marjorie Vilmania Yazuma Chávez, Lorena Elizabeth Villegas Mayorga, Viviana Elizabeth Echeverría Zúñiga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).