Desarrollo de habilidades matemáticas en el bachillerato ecuatoriano: una propuesta didáctica con Khan Academy
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v12i1.3646Palabras clave:
Matemáticas, Khan Academy, estrategia didáctica, bachillerato, habilidades matemáticasResumen
El objetivo del estudio es perfeccionar el proceso educativo en matemáticas para los alumnos de segundo de bachillerato en la Unidad Educativa Nabón, mediante el uso de la plataforma Khan Academy como recurso didáctico. Mediante un enfoque cuantitativo de tipo correlacional y experimental se analizó la relación entre diferentes variables educativas. La metodología incluyó una encuesta con escala Likert para medir la satisfacción de un grupo de estudiantes de la Unidad Educativa Nabón, donde el 54 % de los alumnos usa frecuentemente dispositivos digitales para aprender y más del 63 % tiene una actitud favorable hacia la tecnología en el aula. Sin embargo, se identificaron áreas críticas en habilidades matemáticas, como conteo y numeración, colaboración, resolución de problemas, pensamiento crítico y comunicación. Se emplearon dos programas estadísticos: SPSS y R. Mediante SPSS se verificó la fiabilidad y validez, con valor F de 69.41 en la tabla ANOVA, un coeficiente de determinación R² de 0.860 y alfa de Cronbach de 0.717, lo que indicó buena consistencia interna del instrumento. El programa R permitió calcular el coeficiente de correlación de Spearman y corroborar la correlación positiva significativa entre las habilidades evaluadas y el aprendizaje significativo. La estrategia didáctica propuesta e implementada mostró mejoras de los alumnos en habilidades de conteo y numeración, así como en el trabajo colaborativo. Los resultados sugieren que Khan Academy tuvo un impacto positivo en la satisfacción y habilidades matemáticas, lo que denota la efectividad de la estrategia propuesta.Descargas
Citas
Califano, B., & Becerra, M. (2021). Public policies of connectivity in Latin America in the context of COVID-19. Journal of Digital Media & Policy, 12(1), 117-136. https://doi.org/10.1386/jdmp_00051_1
Díaz Barriga, F. (2022). TIC y competencias docentes del siglo XXI. En R. Carneiro, J. C. Toscano, & Tamara Díaz (Coord). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana. (pp. 139-154). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://n9.cl/978t1
Diri, E. A. (2023). Khan Academy video-based instructions and students’ performance in mathematics in Yenagoa Local Government Area of Bayelsa State. Faculty of Natural Applied Sciences Journal of Mathematics, Science Education, 5(1), 152-157. http://doi.org/10.13140/RG.2.2.12003.77600
Fernández, R., Pagés, C., Szekely, M., & Acevedo, I. (2024). Education inequalities in Latin America and the Caribbean. (Working Paper 32126). National Bureau Of Economic Research. http://doi.org/10.3386/w32126
Haldorai, A., Murugan, S., & Ramu, A. (2021). Evolution, challenges, and application of intelligent ICT education: An overview. Computer Applications in Engineering Education, 29(3), 562-571. https://n9.cl/7429b
Hover, A., & Wise, T. (2022). Exploring ways to create 21st century digital learning experiences. Education 3-13, 50(1), 40-53. https://doi.org/10.1080/03004279.2020.1826993
Izquierdo, A., Pessino, C., Vuletin, G., & de Desarrollo, B. I. (2018). Mejor gasto para mejores vidas: cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos. (Vol. 10). Inter-American Development Bank. https://n9.cl/2iz0k
Khan. (2023). Khan Academy: Annual Report SY22-23. https://n9.cl/zp1zb1
Ministerio de Educación. (2021). Currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales. Educación General Básica Subnivel Medio. Ministerio de Educación República del Ecuador. https://n9.cl/tgm9j
Nguyen, T. C., & Le, C. T. (2020). A case study by using Khan Academy, an open-source environment. Vietnam Journal of Education, 4(4), 22-27. https://n9.cl/qvii2z
OCDE. (2024). PISA 2022 Results (Volume IV). How Financially Smart Are Students? OECD iLibrary. https://doi.org/10.1787/5a849c2a-en
Putrajaya, G., Latif, A., Nofirman, N., Bangkara, B. A., & Maruf, I. R. (2022). The Benefits of ICT Application on the Successful Implementation of Formal Education. Journal of Education and Technology, 6(2), 388-402. https://doi.org/10.29062/edu.v6i2.486
Rueda Gómez, K. L., Rodríguez Muñiz, L. J., & Muñiz Rodríguez, L. (2023). Performance and mathematical self-concept in university students using Khan Academy. Heliyon, 9(4), e15441. https://n9.cl/8whx9
Salvatierra Melgar, A., Romero, S., & Shardin Flores, L. (2021). Khan Academy: Fortalecimiento del aprendizaje de Cálculo I en estudiantes universitarios. Propósitos y representaciones, 9(1), e1042. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1042
Smith, E. E., Kahlke, R., & Judd, T. (2020). Not just digital natives: Integrating technologies in professional education contexts. Australasian Journal of Educational Technology, 36(3), 1-14. https://doi.org/10.14742/ajet.5689
SUMMA. (2022). Incoherencias del sistema educativo ecuatoriano: ¿Cómo alinear a sus actores y los esfuerzos públicos hacia el logro de aprendizajes? Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe. https://n9.cl/23wqnm
UNESCO. (2023). Global Education Monitoring Report 2023: Technology in Education-A Tool on Whose Terms? UN. https://doi.org/10.54676/NEDS2300
Vidergor, H. E., & Ben-Amram, P. (2020). Khan academy effectiveness: The case of math secondary students' perceptions. Computers & Education, 157(noviembre), 103985. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103985
Villoria Nolla, M., & Mendoza Barroso, E. (2023). La autonomía del aprendizaje como factor clave del proceso de construcción del conocimiento. EduSol, 23(83), 180-192. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v23n83/en_1729-8091-eds-23-83-180.pdf
Wu, D., Yang, X., Yang, W., Lu, C., & Li, M. (2022). Effects of teacher- and school-level ICT training on teachers' use of digital educational resources in rural schools in China: A multilevel moderation model. International Journal of Educational Research, 111, 101910. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2021.101910
Yassine, S., Kadry, S., & Sicilia, M. A. (2020). Statistical Profiles of Users' Interactions with Videos in Large Repositories: Mining of Khan Academy Repository. KSII Transactions on Internet Information Systems, 14(5), 2101-2121. http://doi.org/10.3837/tiis.2020.05.013
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lorena Jhoanna Almeida Romo, Marjorie Thalía Tapia Coronel, Alberto Medina León, Wellington Isaac Maliza Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).