Impacto de la gestión del conocimiento en la adaptación académica de estudiantes internacionales en contextos universitarios
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v12i1.3655Palabras clave:
adaptación académica, estudiantes internacionales, gestión del conocimiento, integración cultural, rendimiento académicoResumen
La inserción académica de estudiantes internacionales representa un reto considerable en el entorno globalizado actual, donde la adecuada gestión del conocimiento juega un papel crucial en su adaptación y éxito. Estudios previos han demostrado que dicha inserción constituye un desafío clave en instituciones de educación superior. Esta investigación tuvo como propósito evaluar el proceso de adaptación de un grupo de estudiantes universitarios internacionales, analizando de qué manera el acceso a recursos educativos, la participación en actividades de integración y la calidad del apoyo académico influyen tanto en el rendimiento académico como en la adaptación cultural. Se adoptó un enfoque cuantitativo descriptivo, utilizando encuestas estructuradas con escala Likert, aplicadas a una muestra de 50 estudiantes extranjeros para recolectar datos sobre las variables de estudio. Los resultados revelaron percepciones positivas en relación con el acceso a recursos y el respaldo académico, aunque se identificaron oportunidades para mejorar la variedad de actividades de integración. La correlación favorable entre el acceso a recursos, el apoyo y el rendimiento académicos resalta la importancia de adoptar una gestión universitaria integral. Las conclusiones sugieren que optimizar las estrategias de integración y ofrecer un apoyo académico personalizado contribuiría significativamente a mejorar la experiencia y el éxito académico de los estudiantes internacionales en entornos multiculturales.Descargas
Citas
Al-Kurdi, O. F., El-Haddadeh, R., & Eldabi, T. (2020). The role of organizational climate in managing knowledge sharing among academics in higher education. International Journal of Information Management, 50, 217–227. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2019.05.018
Briceño Nuñez, C. E. (2024a). Impacto de la educación a distancia en la sensibilización cultural de los estudiantes. Culturas. Revista De Gestión Cultural, 11, 33–42. https://doi.org/10.4995/cs.2024.21038
Briceño Nuñez, C. E. (2024b). Promoción de la conciencia cultural en el ámbito de la educación superior. Ñemitỹrã, 6(1), 130–140. https://doi.org/10.47133/NEMITYRA20240601-A9
Briceño Nuñez, C. E. (2024c). Diversidad cultural en entornos virtuales de aprendizaje en educación superior en Sao Paulo: estudio cuantitativo correlacional sobre la integración efectiva empleando inteligencia artificial. Revista Educación, 48(2), 1–22. https://doi.org/10.15517/revedu.v48i2.58218
Chen, H., & Hu, B. (2023). On the intercultural sensitivity of university students in multicultural regions: A case study in Macao. Frontiers in Psychology, 14, 1090775. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1090775
Cohen, S., & Wills, T. A. (1985). Stress, social support, and the buffering hypothesis. Psychological Bulletin, 98(2), 310–357. https://doi.org/10.1037/0033-2909.98.2.310
Davenport, T. H. (1998). Working knowledge: How organizations manage what they know. Harvard Business School Press. https://n9.cl/q1s30
Hofstede, G. (2001). Culture’s consequences: International differences in work-related values (2nd. Ed.). Sage. https://n9.cl/sszpry
Lomer, S., & Mittelmeier, J. (2021). Mapping the research on pedagogies with international students in the UK: A systematic literature review. Teaching in Higher Education, 28(6), 1243–1263. https://doi.org/10.1080/13562517.2021.1872532
Mendoza Suárez, C. E., & Bullón Romero, C. A. (2022). Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: Una revisión sistemática. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 1992–2003. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.468
Meng, Q., Li, J., & Zhu, C. (2021). Towards an ecological understanding of Chinese international students’ intercultural interactions in multicultural contexts: Friendships, inhibiting factors and effects on global competence. Current Psychology, 40, 1517–1530. https://doi.org/10.1007/s12144-019-00280-3
Moslehpour, M., Chau, K. Y., Zheng, J., Hanjani, A. N., & Hoang, M. (2020). The mediating role of international student satisfaction in the influence of higher education service quality on institutional reputation in Taiwan. International Journal of Engineering Business Management, 12. https://doi.org/10.1177/1847979020971955
Narvaez, R. C., & Kivlighan, D. M. (2019). Third space: The need for multiracial college student groups at university counseling centers. Journal of College Student Psychotherapy, 35(1), 87–101. https://doi.org/10.1080/87568225.2019.1646621
Rehman, U. U., & Iqbal, A. (2020). Nexus of knowledge-oriented leadership, knowledge management, innovation and organizational performance in higher education. Business Process Management Journal, 26(6), 1731–1758. https://doi.org/10.1108/BPMJ-07-2019-0274
Stewart, D. L. (Ed.). (2023). Multicultural student services on campus: Building bridges, re-visioning community. Taylor & Francis. https://n9.cl/8etjt
Takyi Mensah, E., Chen, M., Ntim, S. Y., Shen, T., Asanga, A. A., Aboagye, M. O., & Gabrah, A. Y. B. (2023). International students' intercultural sensitivity and academic adaptation in Chinese universities: The mediating role of general health. Psychology in the Schools. Advance online publication. https://doi.org/10.1002/pits.23268
Zhu, X., & Sharp, J. G. (2021). ‘Service quality’ and higher education: Investigating Chinese international student and academic perspectives at a UK university. Journal of Further and Higher Education, 46(1), 1–19. https://doi.org/10.1080/0309877X.2021.1875202
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Chess Emmanuel Briceño Nuñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).