La orientación profesional para la formación profesional; imperativo a las transformaciones socioeconómicas en Cuba
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v11i4.3659Palabras clave:
Orientación vocacional, formación profesional, enseñanza secundariaResumen
La orientación profesional tiene el encargo social de garantizar la elección responsable de itinerarios formativos y profesionales que se efectúen cada vez con mayores elementos de juicio; aspecto que ha sido ampliamente investigado en el ámbito de la educación en general, pero no de igual manera para la formación profesional. Con el objetivo de proponer un sistema que facilite la integración de los factores que contextualizan e inciden en la orientación profesional para la formación profesional de escolares de secundaria básica a nivel municipal, el estudio se desarrolló utilizando un enfoque mixto de investigación; con una primera etapa cuantitativa, y un diseño no experimental de tipo transeccional y en la segunda etapa cualitativa con un diseño de investigación- acción. Los resultados corroboraron que el trabajo de orientación profesional para la formación profesional que realizan los factores implicados en el municipio es insuficiente lo que motivó a diseñar un sistema integrado de acciones de orientación que enriqueció la teoría existente en Cuba respecto a los procesos de orientación profesional para la formación profesional a partir de que modeló cómo gestionar este proceso considerando el marco administrativo de estructuras participantes con relaciones funcionales, reformulándose los factores implicados y sus funciones según el nivel de participación. El sistema integrado de acciones ofreció la oportunidad de desarrollar un enfoque de orientación proactivo y congruente con el aprendizaje a lo largo de toda la vida para responder a un proceso que es cíclico.Descargas
Citas
Andrade Mejía, D., Valarezo Cueva, A. S., Torres Díaz, S., & Sizalima Cuenca, S. (2018). Orientación vocacional y elección de la carrera profesional en la Universidad Nacional de Loja. Uniandes Episteme, 5(4), 372–387. https://n9.cl/an5qd
Beisenbayeva, Z. А., Sangilbayev, O. S., & Mustafa, T. (2020). The importance of vocational guidance for adolescents in choosing a profession. Вестник КазНУ. Серия психологии и социологии, 73(2), 184-189. https://doi.org/10.26577/JPsS.2020.v73.i2.20
Bereményi, B. Á. (2023). Between choices and “going with the flow”. Career guidance and Roma young people in Hungary. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 23(3), 555-575. https://link.springer.com/article/10.1007/s10775-022-09536-0
Bermúdez López, E. Á., Pérez Navío, E., & Campos Barrio Nuevo, B. (2020). Orientación profesional para la adquisición de las competencias laborales. Revista Inclusiones, 7(2), 50-74. https://n9.cl/kpivf
Carpio Camacho, A., Echevarría Gómez, M.C, Romero Romero, O., Páez Martín, M.C. (2019). La orientación educativa; garantía a la continuidad de estudios y apoyo de la universidad al nuevo modelo económico cubano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, política y valores. VII(1), 23. https://doi.org/10.46377/dilemas.v28i1.1600
Castellanos Rodríguez, R., Baute Rosales, M. & Chang Ramírez, J. A. (2020). Orígenes, desarrollo histórico y tendencias de la orientación profesional. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 269-278. https://n9.cl/14jw2
CEDEFOP (2020). Vocational education and training in Europe, 1995-2035: scenarios for European vocational education and training in the 21st century. Cedefop reference series, 114. http://dx.doi.org/10.2801/794471
Delgado Fernández, A. A., & Mosqueda Mosqueda, C. E. (2024). Evolución histórica del proceso de orientación profesional y su impacto en Cuba. Varona, (79), 1-15. https://n9.cl/sghzk
Echeverría Samanes, B. y Martínez Clares, P. (2021). Hacia un ecosistema de investigación sobre formación profesional en España. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 249-264. http://dx.doi.org/10.6018/rie.424901
Escarbajal Frutos, A., Navarro Barba, J., & López Barrancos, S. (2021). La Formación Profesional como alternativa al fracaso escolar. Posibilidades y límites. International Journal of New Education, (7). https://doi.org/10.24310/IJNE4.1.2021.11443
Faustino Cananga, E. M., Gutiérrez Mazorra, M. y Parra Vigol, I. (2019). La orientación profesional de los estudiantes del segundo ciclo en la república de Angola. Necesidad social de la preparación de los profesores para su desarrollo. Varona, Revista Científico Metodológica. (EE-CU-2022), 1-11. https://n9.cl/64lza8
Ferreira, C. (2021). El sistema de orientación universitaria en Finlandia: Identificación de buenas prácticas aplicables al contexto español. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(1), 7-29. https://n9.cl/onzi3
Gamboa Navarro, J. P., Moso Díez, M., Albizu Echevarria, M., Lafuente Alonso, A., Mondaca Soto, A., Murciego Alonso, A., … Ugalde Zabala, E. (2020). Observatorio de la Formación Profesional en España, Informe 2020. Fundación Bankia-Orkestra. https://n9.cl/vjekb
García Botero, L., Álvarez Maestre, A. J., Pérez Fuentes, C. A., Cabral Rodriguez, C. M., & Aguilar Barreto, A. J. (2022). Revisión sistemática: criterios de calidad en el proyecto de programas de orientación vocacional. Psicologia Escolar e Educacional, 26, e235549. https://doi.org/10.1590/2175-35392022-235549
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (6ta. Ed.). McGraw-Hill. https://n9.cl/br1sy
Juárez Calvo, J. J. (2021). La FP como espacio privilegiado en la relación escuela-empresa. Revista Padres y Maestros, (385), 12-15. https://doi.org/10.14422/pym.i385.y2021.002
Magee, M., Kuijpers, M., & Runhaar, P. (2022). How vocational education teachers and managers make sense of career guidance. British Journal of Guidance & Counselling, 50(2), 273-289. https://doi.org/10.1080/03069885.2021.1948970.
Maltsev, A., Kasyanova, T., Zakrevskaya, O., & Zubova, L. (2021). Vocational training for school students: from the teacher’s point of view. In EDULEARN21 Proceedings (pp. 484-491). IATED. https://doi.org/10.1080/03069885.2021.1948970
Manzanares Moya, A., (2013). Sistemas integrados de orientación. Una propuesta para la articulación de estructuras y servicios a nivel local. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1), 62-77. https://n9.cl/cmlsv
Martínez Serrano, M.E., Pérez Herrero, M.H. y Burguera Condón, J.L. (2022). Orientación para el Desarrollo de la Carrera en Educación Secundaria: una Revisión Sistemática. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 107-126. http://dx.doi.org/10.6018/rie.431491
Meléndez Carballido, R., Paronyan, H., Carrión León, K., & Alfaro Matos, M. (2019). La autodeterminación profesional de estudiantes del primer nivel en el ingreso a la educación superior. Uniandes Episteme, 6(Esp.), 1046–1055. https://n9.cl/b3650l
Sanz López, C. (2010). La orientación profesional en los sistemas de formación profesional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 21(3), 643–652. http://hdl.handle.net/11162/81538
Sorribes Colell, E., Rodríguez Gómez, D. & Barrera Corominas, A. (2023). Gestión de la calidad y del conocimiento en la formación profesional en Europa. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(spe), e201. https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.especial.3326
Van Hai, D., Huong, N. T., Van Son, P., & Le, H. T. T. (2022). Factors Affecting Career Guidance and Counselling Activities for Middle School Students in the North Central Region of Vietnam. American Journal of Educational Research, 10(9), 553-559. https://n9.cl/9gac6
Vélaz de Medrano, C., López Martín, E., Expósito Casas, E., González Benito, A. (2016). El enfoque intersectorial en la provisión de orientación y apoyo escolar. Perspectiva de orientadores, tutores y directores. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1271-1290. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47707
Vélaz-de-Medrano, C., González-Benito, A. y Otero-Mayer, A. (2023). Análisis comparado del modelo y organización de los servicios de orientación profesional en el contexto europeo. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 34(2), 29-46. https://doi.org/10.5944/reop.vol.34.num.2.2023.38065
Waugh, J., & Circelli, M. (2021). What VET Can Offer to COVID-19 Youth Unemployment Recovery. National Centre for Vocational Education Research (NCVER). https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED612844.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Adilen Carpio Camacho, Idania Regla Columbié Diaz, Ismara Suárez Brito, Stefan Wolf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).