El papel de la educación financiera en emprendimientos de estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v11i4.3689Palabras clave:
Formación empresarial, estrategias de financiación, educación financiera, emprendimientosResumen
El éxito de los emprendimientos depende en gran medida la capacidad para gestionar adecuadamente sus recursos financieros y es necesario una correcta educación financiera. El objetivo del presente trabajo es analizar el papel de la educación financiera en los emprendimientos de estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Se desarrolló una investigación no experimental, mixta y exploratoria. Se realizó una revisión de los postulados teóricos encontrados en la literatura y se aplicó una encuesta a 75 estudiantes. Los resultados revelan insuficiencias en cuanto al manejo y comprensión de los conceptos financieros principales. A pesar de que algunos encuestados muestran comportamientos financieros positivos, como el ahorro y el conocimiento de las tasas de interés, una proporción significativa presenta deficiencias críticas en áreas fundamentales como la gestión del crédito, la planificación del ahorro y el seguimiento de la rentabilidad de sus inversiones. Al realizar un análisis de los resultados se llega a la conclusión que existe carencias en la educación financiera actual entre los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, teniendo como probables causas recursos limitados y la priorización de otras áreas de conocimientos y habilidades.Descargas
Citas
Bravo Acosta, O. (2021). Micro emprendimientos en la ruta del pescador, provincia del Guayas. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 375-382. https://n9.cl/719g76
Burchi, A., Włodarczyk, B., Szturo, M., & Martelli, D. (2021). The Effects of Financial Literacy on Sustainable Entrepreneurship. Sustainability, 13(9), 5070. https://doi.org/10.3390/su13095070
Esteche, E., Gerhard, Y., & Escurra, M. L. (2023). Vinculación universidad-empresa para desarrollar innovación - caso de una universidad privada y emprendedores de la ciudad de Encarnación. Estrategia y Gestión Universitaria, 11(2), 1–19. https://doi.org/10.5281/zenodo.8147331
Fernandes, D., Lynch, J., & Netemeyer, R. (2019). Financial Literacy, Financial Education, and Downstream Financial Behaviors. Management Science, 65(8), 3467-3479. https://doi.org/10.1287/mnsc.2018.3124
Frisancho, V. (2020). The impact of financial education for youth. Economics of Education Review, 78. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2019.101918
García, M., Grifoni, A., & Meghir, C. (2020). Financial Literacy and Savings Behavior: Evidence from Colombia. Economics of Education Review, 76. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2019.101998
Gaspar Barrio, D. A., Condor Huaranga, A. M., Moore Blanco, C. E., & Orosco Fabian, J. R. (2024). Educación financiera en jóvenes de educación superior. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 20(1), 37-50. https://doi.org/10.18004/riics.2024.junio.37
Herrera, D. (2021). Educación financiera, un agregado importante en la juventud colombiana. Episteme: Revista de Divulgación en Estudios Socioterritoriales, 13(2), 70-75. https://n9.cl/gavmm
Jin, M., Chen, Z. (2020). Comparing Financial Socialization and Formal Financial Education: Building Financial Capability. Soc Indic Res, 149, 641-656. https://doi.org/10.1007/s11205-019-02248-z
Kaiser, T., & Menkhoff, L. (2020). Financial Education in Schools: A Meta-Analysis of Experimental Studies. Economics of Education Review, 78. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2020.101930
Kristian, A., Supriyadi, A., Sean, R. S., & Husain, A. (2024). Exploring the Relationship Between Financial Competence and Entrepreneurial Ambitions in Digital Business Education. APTISI Transactions on Management, 8(2), 139-145. https://doi.org/10.33050/atm.v8i2.2249
Lusardi, A. (2019). Financial Literacy and the Need for Financial Education: Evidence and Implications. Swiss Journal of Economics and Statistics, 155(1), 1-8. https://doi.org/10.1186/s41937-019-0027-5
Maiza Eras, C., Rivera Badillo, R., & Morales Urrutia, D. (2020). El fracaso de la actividad emprendedora en el contexto latinoamericano. Uniandes Episteme, 7(2), 162–176. https://n9.cl/xbq1p
Morocho García, A. V., Erazo Álvarez, C., Narváez Zurita, C. I., & Carvache Franco, S. M. (2023). La educación financiera en estudiantes universitarios y su relación con el uso del crédito educativo. Conrado, 19(91), 179-186. https://n9.cl/mbz3so
Moulaert, F., MacCallum, D., & Hillier, J. (2013). Social innovation: intuition, precept, concept, theory and practice. En The International Handbook on Social Innovation. (pp. 13-24). https://doi.org/10.4337/9781849809993.00011
Ratnawati, K., Azzahra, N., & Dewanta, P. P. (2023). The influence of financial literacy and financial attitude on financial management behavior: A study on culinary micro SMEs in Rawamangun Urban Village, East Jakarta City. International Journal of Research in Business and Social Science, 12(1), 165-173. https://doi.org/10.20525/ijrbs.v12i1.2301
Reinoso Lastra, J. F., & Vera Calderón, J. A. (2024). El subsistema financiero frente al fomento del emprendimiento en Tolima, Colombia. En B. R., Hernández Sáncehz, G. M., Cardella, J. C. Sánchez García (Eds.). Organizaciones, recursos humanos y ecosistemas de emprendimiento (pp. 32-41). Dykinson. https://n9.cl/vhk35
Romero Ponce, Y. P., Rodríguez García, J. L., & Morel Barahona, M. A. Diagnóstico del ecosistema de emprendimiento: Ciudad Universitaria, Honduras. Economía y Administración, 14(1), 49-63. https://doi.org/10.5377/eya.v14i1.16733
Setiana, S., & Hadianto, B. (2022). Financial knowledge, internal control locus, and personal money-related behavior: A survey on undergraduate accounting students. Integrated Journal of Business and Economics, 6(2), 172-184. http://dx.doi.org/10.33019/ijbe.v6i2.360
Tabi Fuerez, L. R. (2020). Educación financiera en los emprendimientos. [Trabajo de Grado, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio Digital UTN. https://n9.cl/oo4dt
Torres Briones, R. M., Reyes Armas, R. A., Díaz Córdova, P. E., & Pinto Arboleda, R. A. (2024). Prácticas contables: una exploración del conocimiento financiero de los emprendimientos familiares del cantón La Maná, Ecuador. Revista de Economía del Caribe, (33). https://n9.cl/br4ax
Torres Zambrano, J. F., & Rincón Rueda, A. I. (2024). Los proyectos educativos productivos en la formación de la competencia emprendedora en colegios rurales. Uniandes Episteme, 11(2), 257–269. https://doi.org/10.61154/rue.v11i2.3493
Wahyuni, E. S., Aspan, H., & Mauliza, P. (2023). Financial Analysis Of Entrepreneurship Education. International Journal of Economic sand Management Research, 2(3), 10-18. https://doi.org/10.55606/ijemr.v2i2.119
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Silvia Patricia Sánchez Macías, María José Valarezo Molina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).