Incidencia de estrategias metacognitivas en el desempeño escolar de la asignatura matemática en el cantón Pastaza, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v11i4.3707Palabras clave:
estrategias metacognitivas, desempeño escolar, matemáticaResumen
Las habilidades matemáticas son esenciales no solo en el ámbito académico, sino también en el desarrollo de competencias para la vida cotidiana. El objetivo de la investigación es analizar la efectividad en el mejoramiento de la comprensión y resolución de problemas matemáticos de las estrategias metacognitivas en el desempeño escolar de los estudiantes en la asignatura de matemáticas en el cantón Pastaza, Ecuador. Se realizó un estudio descriptivo con diseño correlacional en 89 estudiantes de bachillerato. Se aplicó el cuestionario de Estrategias Metacognitivas, compuesto por 20 ítems, basado en una escala Likert. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para analizar la relación entre las estrategias metacognitivas y el rendimiento académico. Los resultados indicaron que el monitoreo metacognitivo mostró una correlación significativa con el rendimiento académico (r=0,56). Las estrategias cognitivas (r=0,49) y las estrategias metacognitivas generales (r=0,52) también presentaron correlaciones moderadas. Sin embargo, la planificación y la conciencia metacognitiva mostraron correlaciones más débiles (r=0,32 y r=0,21, respectivamente). Por tanto, las estrategias metacognitivas, especialmente el monitoreo, juegan un papel clave en el rendimiento académico en matemáticas, aunque se resalta la necesidad de fortalecer la enseñanza de la planificación y conciencia metacognitiva.Descargas
Citas
Arnal Palacián, M., De Chiaro, S., Miranda Correia, P. R., Tamayo Alzate, Ó. E., & Fonseca, L. (2022). La metacognición en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas: Posibilidades y oportunidades. Caminhos da Educação Matemática em Revista (Online), 12(4), 1-4. https://zaguan.unizar.es/record/124351
Barreto Trujillo, F. J., & Álvarez Bermúdez, J. (2020). Estrategias de autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 7(2), 184-193. https://doi.org/10.17979/reipe.2020.7.2.6570
Brown, R., & Pressley, M. (2023). Self-regulated reading and getting meaning from text: The transactional strategies instruction model and its ongoing validation. En Self-regulation of learning and performance (pp. 155-179). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203763353
Chávez Arias, L. E. (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en la asignatura Análisis Matemático II. Educación, 27(53), 24-40. https://n9.cl/3ofs8
Efklides, A., & Schwartz, B. L. (2024). Revisiting the Metacognitive and Affective Model of Self-Regulated Learning: Origins, Development, and Future Directions. Educational Psychology Review, 36(2), 61. https://doi.org/10.1007/s10648-024-09896-9
García, T., & Pintrich, P. R. (2023). Regulating motivation and cognition in the classroom: The role of self-schemas and self-regulatory strategies. En Self-regulation of learning and performance (pp. 127-153). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203763353
Jauhangeer, S., Shuib, L., & Azizul Hasan, Z. (2018). Metacognitive Skillfulness of Students in Problem Solving’. International Journal of Information System and Engineering, 6, 1-9. https://doi.org/10.24924/ijise/2018.11/v6.iss2/01.09
Kohen, Z., & Kramarski, B. (2018). Promoting mathematics teachers’ pedagogical metacognition: A theoretical-practical model and case study. Cognition, metacognition, and culture in STEM education: Learning, teaching and assessment. (pp. 279-305). https://doi.org/10.1007/978-3-319-66659-4_13
Krieger, F., Azevedo, R., Graesser, A. C., & Greiff, S. (2022). Introduction to the special issue: The role of metacognition in complex skills-spotlights on problem solving, collaboration, and self-regulated learning. Metacognition and Learning, 17(3), 683-690. https://doi.org/10.1007/s11409-022-09327-6
Marra, R. M., Hacker, D. J., & Plumb, C. (2022). Metacognition and the development of self-directed learning in a problem-based engineering curriculum. Journal of Engineering Education, 111(1), 137-161. https://doi.org/10.1002/jee.20437
Martín, A. N., & Montero, I. V. (2019). Variables motivacionales y cognitivas predictivas del rendimiento en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 33(1), 1-29. https://n9.cl/funmr
Moritz, S., & Lysaker, P. H. (2018). Metacognition – What did James H. Flavell really say and the implications for the conceptualization and design of metacognitive interventions. Schizophrenia Research, 201, 20-26. https://doi.org/10.1016/j.schres.2018.06.001
Muñoz, S. T. (2020). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de la asignatura de matemáticas. Revista Iberoamericana de educación, 3(3). https://doi.org/10.31876/ie.v3i3.43
Novoa Castillo, P. F., Uribe Hernández, Y. C., Garro Aburto, L. L., & Cancino Verde, R. F. (2021). Estrategias metacognitivas en entornos digitales para estudiantes con baja comprensión lectora. Revista electrónica de investigación educativa, 23, e28. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e28.3953
Ortiz Diaz, J. A. & Cutimbo Lozano, G. F. (2022). Aprendizaje basado en problemas: Una metodología aplicada a la asignatura universitaria Matemática Básica. Tecnología, Ciencia y Educación, 22. https://doi.org/10.51302/tce.2022.820
Rao, G. S. R., & Jaiswal, A. K. (2020). Evaluation of psychometric adequacy of metacognitive awareness inventory in Indian sample. Indian Journal of Positive Psychology, 11(2), 64-70. https://n9.cl/4t91s
Rojas Ospina, T., & Valencia Serrano, M. (2021). Estrategias de autorregulación de la motivación de estudiantes universitarios y su relación con el ambiente de clase en asignaturas de matemáticas. Acta Colombiana de Psicología, 24(1), 47-62. https://doi.org/10.14718/acp.2021.24.1.5
Saldarriaga, J. V., Jaimes, C., Polo, E. A., & Merino, M. (2012). Validez, confiabilidad y baremación del inventario de estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios. Revista de Psicología (Trujillo), 14(1), 9-20. https://n9.cl/e3dqz
Schweder, S., Raufelder, D., Kulakow, S., & Wulff, T. (2019). How the learning context affects adolescents’ goal orientation, effort, and learning strategies. The Journal of Educational Research, 112(5), 604-614. https://doi.org/10.1080/00220671.2019.1645085
Vélez Córdova, J. del R., & Arteaga Pita, I. G. (2022). Aprendizaje Basado en Problemas en el aprendizaje significativo de la asignatura de Matemáticas. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 7(3), 41-54. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i3.5114
Zimmerman, H. F. L., & Prado, J. F. U. (2018). Psicología organizacional en Latinoamérica. Editorial El Manual Moderno. https://n9.cl/iunec
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Silvia de Lourdes Baque Aguayo, Margarita Eugenia Yedra Machado, Ofelia María Oña Cárdenas, Silvia Maritza Vargas Cuenca
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).