Evaluación del uso del programa B learning en estudiantes de Medicina, sobre tratamiento inicial y prevención de trauma en niños. Cuenca 2015

Autores/as

  • Elvira del Carmen Palacios Espinoza Universidad de Cuenca
  • Diana Patricia Vanegas Coveña Universidad de Cuenca
  • Haldo Raúl Pino Andrade Universidad de Cueca
  • José Ignacio Ortiz Segarra Universidad de Cuenca
  • Jeovanni Reinoso Naranjo Universidad de Cuenca

Palabras clave:

Tecnologías de la Información y Comunicación

Resumen

Reconociendo la importancia de  incorporar las Tics en educación superior y con el objeto de evaluar el grado de satisfacción, la participación y las percepciones sobre el curso de capacitación b learning en manejo inicial de trauma de niños y adolescentes, se realizó un  estudio descriptivo mediante una encuesta de satisfacción, registros de participación en las actividades virtuales y percepciones de conocimientos, habilidades y destrezas.Se evidenció escasa participación previa en cursos en la plataforma moodle, falta de conocimiento de cursos  b learning. Con relación al programa de capacitación hubo buena aceptación a la planificación y a cada una de las actividades, hubo diferencia estadísticamente significativa en la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas  para la resolución de problemas de trauma en niños y adolescentes, no se evidenció  cambios en conocimientos sobre prevención. El programa piloto de uso del modelo b learning sobre manejo inicial y prevención de trauma en niños y adolescentes para estudiantes de medicina, fue una experiencia positiva, que logró una importante aceptación   por parte los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elvira del Carmen Palacios Espinoza, Universidad de Cuenca

Especialista en PediatríaMaster en docencia y educomunicaciónMagister en investigación en SaludCandidato a PhD Universidad Andina Simón BolívarDocente de la Universidad de CuencaInvestigadora Grupo Telemedicina en el manejo del trauma.

Diana Patricia Vanegas Coveña, Universidad de Cuenca

Md. Especialista en PediatríaDocente de la Universidad de CuencaGrupo de trabajo Telemedicina y telesalud para el manejo del trauma

Haldo Raúl Pino Andrade, Universidad de Cueca

Md. Especialista en CirujíaDocente de la Universidad de CuencaCirujano Centro de Trauma Hospital Vicente Corral MoscosoGrupo de trabajo Telemedicina y telesalud para el manejo del trauma

José Ignacio Ortiz Segarra, Universidad de Cuenca

Md. PhDDocente de la Universidad de CuencaGrupo de trabajo Telemedicina y telesalud para el manejo del trauma

Jeovanni Reinoso Naranjo, Universidad de Cuenca

Md. Especialista en CirugíaDocente de la Universidad de CuencaCirujano Centro de Trauma Hospital Vicente Corral MoscosoGrupo de trabajo Telemedicina y telesalud para el manejo del trauma

Citas

Arráez, L., Millán, J., Carabantes, D., Lozano, R., Iglesias, I., Palacios, E., et al. (2015). Adquisición de competencias transversales en alumnos de pregrado de Ciencias de la Salud en la Universidad Complutense: una experiencia positiva. Educación Médica.

Aznar, I., Hinojo, F., & M.P., C. (2009). Percepciones del alumnado sobre el blended learning en la universidad. Comunicar, 16(33), 165-174.

Bartolomé, A. (2004, Abril). Blended Learning. Conceptos básicos. Blended Learning. Basic Concepts. Barcelona, Barcelona, España. Retrieved Julio 16, 2015, from http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n23/n23art/art2301.htm

Burke L.Bryan Jr., R. H. (2015). Telemedicine: Pediatric Applications. Retrieved Julio 21, 2016, from Pediatrics [Internet] : http://pediatrics.aappublications.org/content/136/1/e293

Calle, R. C., Jenaro-Río, C., & Robaina, N. F. (2012). Análisis dafo de la utilidad de las plataformas de formación online para el entrenamiento en competencias de estudiantes universitarios. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (42).

Recuperado a partir de http://www.edutec.es/REVISTA/index.php/edutec-e/article/view/346

Camacho, J., Chiappe, A., & López, C. (2012). Blended Learning y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios del área de la salud. Educación Médica Superior, 26(1).

Cerezo, R., Bernardo, A. B. B., Esteban, A., Sánchez, M., & Tuero, E. (2015). Programas para la promoción de la autorregulación en educación superior: un estudio de la satisfacción diferencial entre metodología presencial y virtual. Recuperado 21 de julio de 2016, a partir de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888899215000112

Gallego, A., & Martínez, E. (2003, Febrero). Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia un mayor rendimiento académico. Revista de Educación a Distancia(7), 4.

Gifford V, N. B. (2012). Continuing education training focused on the development of behavioral telehealth competencies in behavioral healthcare providers. Rural Remote Health, 12.

González-Espada WJ, H.-B. J. (2009). Achieving success connecting academic and practicing clinicians through telemedicine. Pediatrics, 123.

Guevara, N. G., & De Leonardo, P. (1991). Introducción a las teorías de la educación. México DF: Publindex.

Hinojo Lucena FJ, A. D. (2009, septiembre). Percepciones del alumnado sobre el blended learning en la universidad. Comunicar, 16(33).

Jenaro, C., Flores, N., González-Gil, F., Martín, P., Martín-Pastor, E., Gutiérrez-Bermejo, M. B., … Castaño, R. (2015). Aprendiendo de la diversidad: Proyecto interuniversitario de formación en competencias. Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/profile/Cristina_Jenaro/publication/266287351_Aprendiendo_de_la_diversidad_Proyecto_interuniversitario_de_formacin_en_competencias/links/54ae4a600cf24aca1c6f8673.pdf

Martín, A., García, A., & Muñoz, J. (2014). Factores determinantess de adopción de blended learning en educación superior. Adaptación del modelo UTAUT. Educación XX1, 17(2), 227-240.

Nuñez, J., Cerezo, R., Bernardo, A., Rosário, P., Valle, A., Fernández, E., et al. (2011). Implementation of trining programs in self-regulated learning strategies in Moodle format: Results of a experience in higher education. Psicothema, 23(2), 274-281.

Patel, V. L., Yoskowitz, N. A., Arocha, J. F., & Shortliffe, E. H. (2009). Cognitive and learning sciences in biomedical and health instructional design: A review with lessons for biomedical informatics education. Journal of Biomedical Informatics, 42(1), 176-197. http://doi.org/10.1016/j.jbi.2008.12.002

Segura, H. (2006). Las nuevas tecnologías y la formación médica continuada a distancia. Educación Médica, 9(3), 22-30.

Solano Murcia, Marcia. (2015). Virtualización y formación médica: reflexiones pedagógicas. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(15), 49-62.

Descargas

Publicado

21-09-2016

Cómo citar

Palacios Espinoza, E. del C., Vanegas Coveña, D. P., Pino Andrade, H. R., Ortiz Segarra, J. I., & Reinoso Naranjo, J. (2016). Evaluación del uso del programa B learning en estudiantes de Medicina, sobre tratamiento inicial y prevención de trauma en niños. Cuenca 2015. Revista Uniandes Episteme, 3(3), 360–371. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/371

Número

Sección

Tecnologías de la información y comunicaciones

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.