Innovación social: un camino hacia la transformación energética de comunidades rurales
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v12i1.3714Palabras clave:
Innovación social, fuentes renovables de energía, comunidades rurales, fenomenologíaResumen
Los retos sociales son un motor clave para impulsar la innovación social, generando transformaciones socioeconómicas y soluciones sostenibles que fortalecen el desarrollo comunitario. El Proyecto Fuentes Renovables de Energía en Cuba ejemplifica cómo estos desafíos pueden catalizar cambios profundos. Este proyecto analizó la introducción de soluciones energéticas en cinco comunidades campesinas en el centro de Cuba, utilizando un enfoque cualitativo fenomenológico para captar las vivencias de los actores locales. Los resultados mostraron un claro avance hacia la innovación social, reflejado en la participación de la comunidad y la adopción de las tecnologías. Estas energías renovables no sólo transformaron la infraestructura energética, sino que también impactaron el tejido social y económico. Las comunidades no solo integraron las nuevas fuentes de energía en sus prácticas diarias, sino que este proceso fomentó el empoderamiento local y la gestión autónoma de los recursos. El proyecto evidenció que la innovación social va más allá de lo técnico, generando un cambio en el acceso a servicios, la cohesión social y las oportunidades económicas, mejorando la calidad de vida. Así, el Proyecto Fuentes Renovables de Energía como apoyo al Desarrollo Local no solo resolvió una necesidad energética, sino que impulsó un modelo de desarrollo sostenible basado en la participación y la gestión comunitaria, fortaleciendo la resiliencia local.Descargas
Citas
Acuña Mendoza, Y. (2020). La innovación social como reto en la actualidad: Social innovation as a challenge today. European Public & Social Innovation Review, 5(1), 37-45. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/128
Altamirano Analuisa, D.J., y Gordón Sangoquiza, E. J. (2020). Innovación social como factor de emprendimiento en los millennials del cantón Ambato, República del Ecuador. Uniandes Episteme, 7(4), 488-501, https://n9.cl/zjiym
Correa Soto, J., González Pérez, S., y Hernández Alonso, Á. (2017). La gestión energética local: elemento del desarrollo sostenible en Cuba. Universidad y Sociedad, 9(2), 59-67. https://n9.cl/aeyz5
Díaz-Canel Bermúdez, M. M., y Delgado Fernández, M. (2021). Gestión del gobierno orientado a la innovación: Contexto y caracterización del Modelo. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 6-16. https://n9.cl/hd92t
Echevarría Gómez M., Pérez Gutiérrez, R., Martínez Castro, Y., Medina Echevarría, A., y Barrera Cardoso, E. (2020). Fuentes renovables de energía en comunidades rurales aisladas: una metodología de intervención social. Revista Dilemas Contemporáneos, VIII, 1. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.2447
European Innovation Council. (2022). Innovation and sustainability: Integrating economic and social dimensions. https://n9.cl/rkzuw
Guerra Guerra, A., y Flores Polán, M. G. (2023). Fomento de la innovación social: La España vaciada. European Public & Social Innovation Review, 8(1), 73-94. https://doi.org/10.31637/epsir-2023-193
Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V. https://n9.cl/6e52k
Martínez Plasencia, A. y Curbelo Alonso, A. (2020). Energía renovable y reducción de brechas a partir de indicadores de género en áreas rurales. Revista Ingeniería Agrícola, 10(2), 45-49. https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/1244
Martínez Hernández, A., y Casas Vilardell, M. (2017). Gobernanza energética en Pinar del Río, Cuba. Avances, 19(4), 316-327, https://n9.cl/kz6236
Morales Córdova, D. A. (2014). Innovación social y acción colectiva, un estudio de caso: Ecoagricultores del Sur. Estudios Políticos (México), (33), 75-95. https://n9.cl/645yy
Morúa Ramírez, J., Agudelo Gutiérrez, D. y Méndez Valencia, S. (2022). Propuesta para conducir la reflexión fenomenológica en el emprendimiento social. Cooperativismo & Desarrollo, 30(122), 1-22. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2022.01.04
Nussbaum, M. C. (2020) The Capabilities Approach and the History of Philosophy. In: Chiappero Martinetti E, Osmani S, Qizilbash M, eds. The Cambridge Handbook of the Capability Approach. (pp. 13-39) Cambridge University Press. https://n9.cl/x82dnc
Pérez Gutiérrez, R. (2024). Desarrollo, tecnología y sociedad, desdibujando las fronteras epistemológicas. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 12(1), 504–519. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/9579
Pérez Gutiérrez, R., González Chacón, G., Ponce Valdés, Y., y Echevarría Gómez, M.C. (2024). San Narciso (Cuba), por un desarrollo local con apoyo de las fuentes renovables de energía. TERRA. Revista de Desarrollo Local, (14), 120-136. http://doi.org/10.7203/terra.14.27699
Pérez Gutiérrez, R. y Echevarría Gómez, M. C. (2022). Estrategia formativa para el desarrollo socio-técnico y participativo de las Fuentes Renovables de Energía en Cuba. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 92, 44-63, https://n9.cl/9hcyj
Pérez Gutiérrez, R., Echevarría Gómez, M. C., Medina Echevarría, A., Barrera Cardoso, E. L., y Núñez Jover, J. (2021). Las fuentes renovables de energía en tres comunidades rurales de Cuba. Límites y oportunidades. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 109-122. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2372
Schot, J. y Steinmueller, W. E. (2018) Three frames for innovation policy: R&D, systems of innovation and transformative change. Research Policy, 47(9), 1554-1567. https://doi.org/10.1016/j.respol.2018.08.011
Valencia Perafán, M., Le Coq, J., Favareto, A., Samper, M., Sáenz-Segura, F., y Sabourin, E. (2020). Políticas públicas para el desarrollo territorial rural en América Latina: balance y perspectivas. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 17, 25-40, https://doi.org/10.17141/eutopia.17.2020.4388
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María del Carmen Echevarría Gómez, Rosabell Pérez Gutiérrez, Yudith Vega García, Ariel Ramón Muñoz Hidalgo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).