Estrategias metodológicas para la inclusión educativa de los niños con trastornos del espectro autista en educación inicial, Portoviejo, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v12i2.3749Palabras clave:
Inclusión, trastorno del espectro autista, educación, estrategias metodológicasResumen
La educación inclusiva es reconocida como un derecho esencial, en particular para los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), quienes requieren enfoques pedagógicos adaptados para asegurar su integración en el sistema escolar. Este estudio, llevado a cabo en el Centro de Educación Inicial “Augusta Ugalde Alcívar” en Ecuador, tuvo como objetivo plantear estrategias metodológicas que favorezcan la inclusión educativa de los niños con Trastorno del Espectro Autista en Educación Inicial. Se empleó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, que incluyó entrevistas semiestructuradas y observaciones no participantes a 14 docentes que trabajan en sus aulas con niños con TEA. Los datos fueron analizados con un enfoque temático, revelando que los docentes muestran un firme compromiso con la inclusión, aunque enfrentan obstáculos importantes debido a la falta de formación especializada y recursos adaptados. Utilizan actividades lúdicas, pictogramas y rutinas estructuradas para fomentar el aprendizaje. Se resaltó la necesidad de una mayor colaboración entre docentes, terapeutas y familias para lograr una inclusión eficaz.Descargas
Citas
Ainscow, M. (2021). Promoting equity in education through system change. En C. McLaughlin & A. Ruby (Eds.). Implementing Educational Reform. (pp.17-40). https://doi.org/10.1017/9781108864800.003
Araya Martínez, A., y Martínez Rodríguez, D. (2023). Inclusión de estudiantes con Transtorno Espectro Autista en Educación Física, en el Centro Educativo Filadelfo Salas Céspedes. Revista Educar, 5(3), 1-24. https://short-link.me/QSSC
Bonilla, M.A., Cárdenas, J. P., Arellano, F. J., y Pérez, D.F. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25-36. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282
Braun, V., y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Canga, C., Vidal, C., Díez, A., y Vallejo, M. (2023). Actualización en trastornos del espectro autista. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(86), 5069-5075. https://doi.org/10.1016/j.med.2023.08.020.
Cevallos, G. L., y Fernández, I. M. (2022). Estrategia didáctica para fortalecer la inclusión de los niños con autismo del Centro de Educación Inicial Agripina Murillo de Guillem Del Cantón Portoviejo en el año 2021. Revista EDUCARE, 26(Extraordinario), 345-367. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1697
Chica, A. I., Melero, L., y Pinto, C. (2019). La importancia de la inclusión en nuestro sistema educativo: Estrategias de inclusión. Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación (pp. 1141-1153). https://shorturl.at/EI1Ys
Gómez Bedia, M. (2020). Un camino compartido hacia la inclusión: la formación del profesorado para sintonizar significados. [Tesis de Grado, Universidad de Cantabria]. UCREA. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/19892
González Mercado, Y. M., Rivera Martínez, L. B., y Domínguez González, M. G. (2016). Autismo y evaluación. Ra Ximhai, 12(6), 525-533. https://n9.cl/oss6b3
Lavado Candelario, S., y Muñoz Silva, A. (2023). Impacto en la familia del diagnóstico de Trastorno del espectro del autismo (TEA) en un hijo/a: una revisión sistemática. Análisis y modificación de conducta, 49(180), 3-53. https://doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Lozano Martínez, J. (2021). Aulas abiertas a la inclusión. Educatio Siglo XXI, 39(3), 237-242. https://revistas.um.es/educatio/article/view/498061
Medina Hidalgo, M. I. (2018). Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Didasc@lia: Didáctica y educación, 9(1), 125-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6595073
Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC). (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://n9.cl/go3a
Molina León, E., y Valdivieso Crespo, M. (2024). Proceso por el que atraviesan las familias ante el diagnóstico del Trastorno del Espectro del Autismo. [Tesis de Grado, Universidad del Azuay]. DSpace de la Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14007
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas especiales. https://n9.cl/g7yb6d
Oviedo Oviedo, A. (2022). Inclusión, exclusión, justicia social. Revista Andina de Educación, 6(1). https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.01
Pérez Pérez, J., Santos Muñoz, D., y Sarduy Armas, A. (2023). Inclusión de escolares autistas en el nivel educativo primaria. Retos para el docente. Conrado, 19(91), 372-377. https://n9.cl/rdyhc
Pilataxi Quishpi, J. P. (2023). Estrategias lúdicas para la estimulación sensorial de niños autistas del Nivel Inicial. [Tesis de maestría, Universidad Laica Vicente Rocafuerte]. Repositorio Digital ULVR. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/6371
Polo Márquez, E., Leiva Olivencia, J. J., y Sandoval Mena, M. (2023). Apoyo a la inclusión educativa del alumnado con Trastornos del Espectro Autista: un estudio preliminar de asistentes personales. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(1), 179-197. https://doi.org/10.6018/reifop.553511
Rangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Telos, 19(1), 81-102. https://n9.cl/o743ky
Sánchez Rodríguez, J., Llorca Llinares, M., Morillo Lesme, T. C., y González Hernández, R. (2023). El acompañamiento a los niños y niñas con autismo desde la psicomotricidad relacional. Revista de Psicoterapia, 34(125). https://doi.org/10.5944/rdp.v34i125.37817
Toruño Brenes, K. D. L. Á., Ortez López, J. M., y Briones Frenzel, T. D. D. (2019). Estrategias metodológicas para el aprendizaje de niños con autismo incluidas en el aula regular. [Artículo científico, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. Repositorio Institucional de la UNAM. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/11713
UNICEF. (2021). Nuestra opinión vale. La perspectiva de niños, niñas y adolescentes sobre la discriminación y las barreras para la Educación Inclusiva. https://n9.cl/vez10
Urías Arbolaez, G. D., y Pino Torrens, R. E. (2024). La educación inclusiva ante los desafíos contemporáneos. EDUMECENTRO, 16(1), 2776. https://n9.cl/x0y07
Vázquez, T. C., García, D. G., Ochoa, S. C., y Erazo, J. C. (2020). Estrategias didácticas para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1), 589-612. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.799
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Liana Sánchez Cruz, Melina Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).