Emprendimiento y Gestión del Conocimiento
Palabras clave:
emprendimiento, gestión del conocimiento, capital humano, ventajas competitivas.Resumen
En el contexto actual resulta relevante el término emprendimiento por su relación con el crecimiento económico y la creación de empleos. En el presente trabajo se analiza la evolución del concepto emprendedor, su vínculo con la universidad y el análisis de modelos que hacen referencia a esta relación. También se ejemplifican algunas experiencias en el campo del emprendimiento en países como México, Colombia, Uruguay, Perú, Costa Rica y Chile. Por último se aborda la Gestión del Conocimiento como fuente de ventaja competitiva en el marco del surgimiento de nuevos negocios, para ello se toma como referente el modelo de dirección estratégica por competencias: El Capital Intangible de de Eduardo Bueno Campos. De manera tal que el propósito del presente trabajo es profundizar respecto al estado del arte del emprendimiento, su evolución, las experiencias latinoamericanas y el vínculo con la Gestión del Conocimiento en aras de sentar las bases para estudios posteriores. Entre las principales conclusiones del trabajo se destacan la universidad como uno de los actores sociales que tienen mayor impacto en el desarrollo de competencias, la importancia de la vinculación entre la empresa, la universidad y el gobierno; el desarrollo de las incubadoras en Latinoamérica que aunque es importante no puede compararse con el de los países del primer mundo. Se recalca también la importancia de contar con Capital Humano debidamente preparado para el emprendimiento, pero no se encuentran referentes que vinculen indicadores de este tipo con indicadores de emprendimiento.Descargas
Citas
Broota, R. d. E. (2015). Incubadoras de Startups en Chile. Cómo cobran, sus líneas de financiamiento, sus foco y convocatorias: 50.p.
Cardozo Crowe, A. P. (2010). La motivación para emprender. Evolución del modelo de rol en emprendedores argentinos. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Organización de Empresas, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Cátedra UAM-Accenture, e. E. y. G. d. l. I. (2010) El papel de la innovación en el Nuevo Modelo Económico Español. 24p.
CIC, C. d. I. s. l. S. d. C. (2003). Modelo Intellectus: Medición y Gestión del Capital Intelectual. Madrid, España, Universidad Autonoma de Madrid.
De la Hoz Pinzón, G. A. (2010). Variables para elaborar un prototipo de Modelo de Gestión del Conocimiento para Pymes Familiares de Bogotá D.C. Administración de Empresas., Universidad de Madrid: 159p.
Fuentes Morales, D. B. A. (2009). La Gestión del Conocimiento en las relaciones Académico Empresariales. Un nuevo enfoque para analizar el impacto del conocimiento académico. Departamento de Organización de Empresas, Economía Financiera y Contabilidad. España, Universidad Politécnica de Valencia: 308p.
GEM, G. E. M. (2014). Informe GEM España: p.160.
Hernández Escobar, J. (2013). Modelo de gestión empresarial según nuevas tenndencias: Intangibles y Calidad Total. Aplicación al sector camaronero de Venezuela. Departamento de Estadística, Econometría, Investigación Operativa, Organización de Empresas y Economía Aplicada, Universidad de Córdoba: 396p.
INCREA, C. d. I., Creatividad y Aprendizaje (2014) Memoria de Acrtividades: Cátedra de Innovación, Creatividad y Aprendizaje (INCREA). 22p.
Julca Meza, E. (2011). Evaluación de factores básicos de competencia de emprendimiento empresarial en los estudiantes de turismo: El caso de la Universidad San Martín de Porres, Lima (Perú)
Departamento de Sicologia Social Antropología.
Kantis, H., et al. (2015). Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico América Latina en el nuevo escenario global
Krauss Delorme, C., et al. (2014). Universidad Católica del Uruguay. Fomento y desarrollo del emprendedurismo e innovación: el caso de la Universidad Católica del Uruguay. . INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO A LA LUZ DEL CONTEXTO LATINOAMERICANO. Guía de mejores prácticas para el impulso de la actividad emprendedora basada en la innovación. . Lima, Perú, Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración - CLADEA: p.123-p.135.
Lage Dávila, A. (2015). Las funciones de la ciencia en el Modelo Económico Cubano. La Economía del Conocimiento y el Socialismo. Preguntas y respuestas. E. Academia. Cuba: 211-244p.
Lagunes Toledo, L. A., et al. (2014). Tecnológico de Monterrey, Puebla. Modelo integral para el desarrollo de la actividad emprendedora. INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO A LA LUZ DEL CONTEXTO LATINOAMERICANO. Guía de mejores prácticas para el impulso de la actividad emprendedora basada en la innovación. . Lima-Perú, Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración - CLADEA: p.91-p.102.
Leiva Bonilla, J. C., et al. (2014). Instituto Tecnológico de Costa Rica. La experiencia del Instituto Tecnológico de Costa Rica. INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO A LA LUZ DEL CONTEXTO LATINOAMERICANO. Guía de mejores prácticas para el impulso de la actividad emprendedora basada en la innovación. . Lima-Perú, Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración - CLADEA: p.77-p.79.
Marcelo López, et al. (2014) Procesos y prácticas de Gestión del Conocimiento en Cadenas Productivas en Colombia
Información Tecnológica
Vol.25(3), 125-134
Mendoza Farro, T. (2014). Universidad Continental del Perú. Monitoreo de la formación emprendedora en la Universidad Continental. INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO A LA LUZ DEL CONTEXTO LATINOAMERICANO. Guía de mejores prácticas para el impulso de la actividad emprendedora basada en la innovación. Lima-Perú, Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración - CLADEA: p.136-p.153.
Mihi Ramírez*, A. (2008) Un análisis de la gestión de la calidad total y de la gestión del conocimiento como fuente de ventajas competitivas
p.
Millán-López, N. T. and H. G. Zazueta-Beltrán (2015) FUENTES DE CONOCIMIENTO EXTERNO EN LAS EMPRESAS EXPORTADORAS SINALOENSES
Ra Ximhai, vol. 11, núm. 3, enero-junio, 2015, pp. 120-139
-139
Montiel Campos, H. and J. M. San Martín Reyna (2014). Universidad de las Américas Puebla. La Universidad como soporte a la creación de valor: el modelo INNOVA UDLAP. INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO A LA LUZ DEL CONTEXTO LATINOAMERICANO. Guía de mejores prácticas para el impulso de la actividad emprendedora basada en la innovación.
. Lima-Perú, Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración - CLADEA: p.154-p.162.
Moreno Monsalve, N. A., et al. (2014). Universidad EAN. Incidencia del modelo EANTEC en la formación de emprendedores en Colombia. INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO A LA LUZ DEL CONTEXTO LATINOAMERICANO. Guía de mejores prácticas para el impulso de la actividad emprendedora basada en la innovación. Lima-Perú, Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración - CLADEA: p.163-p.176.
Moscoso Escobar, J. (2015). Valoración de Empresas en Etapa Temprana de Financiación. Aplicación a Empresas Incubadas en Antioquia Departamento Ingeniería de la Organización Medellín, Colombia Universidad Nacional de Colombia 203p.
Ordóñez de Pablos, P. (2001) La Gestión del Conocimiento como base para el logro de una Ventaja Competitiva Sostenible: la organización Occidental versus Japonesa.
. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa
Vol. 7, N° 3
pp 91-108
Ortiz Medina, L. (2014). INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA EMPRENDEDORA EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE INGENIERÍA DE MONTES. Departamento de Producción Animal, Universidad de Córdoba: 234p.
Rodríguez Gaitán, S. M. (2014). Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Modelo de Emprendimiento de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO A LA LUZ DEL CONTEXTO LATINOAMERICANO. Guía de mejores prácticas para el impulso de la actividad emprendedora basada en la innovación. . Lima-Perú, Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración - CLADEA: p.67-p.76.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).