Objetos de aprendizaje para la enseñanza de Telemedicina en las Universidades: UNIANDES, UTA y UNACH
Palabras clave:
EducaciónResumen
De cara a los numerosos desafíos del futuro, la educación se constituye en un elemento fundamental para que la humanidad pueda orientarse hacia los logros de paz, libertad y justicia social. Esto quiere decir que la educación debe ser cambiante y acorde a los elementos tecnológicos que se estén usando en la época. El presente proyecto tiene como finalidad: lograr el desarrollo de una cultura de uso de elementos micro curriculares digitalizados denominados “objetos de aprendizaje” por parte de los docentes de las Universidades: UNIANDES, UTA y UNACH. Como parte inicial del proceso, se ha procedido a realizar un diagnóstico relacionado al nivel de uso que tienen estos denominados “objetos de aprendizaje” en dichas Universidades, al interior de estas instituciones se trabajó con las Facultades de Medicina, ya que el proyecto es auspiciado por el grupo investigativo de CEDIA que trabaja en la línea investigativa denominada “Telemedicina para el trauma”. También el proyecto incorpora el fundamento teórico respectivo relacionado con los objetos de aprendizaje, en base a este se podrá desarrollar varios objetos relacionadas con materias de Medicina y de Telemedicina. Finalmente se considera que luego de publicar los resultados y ver la utilidad de los objetos de aprendizaje, estos sean generados y utilizados por los docentes. Debe señalarse que para fomentar una cultura de uso y generación de los “objetos de aprendizaje” deberán existir varios procesos de capacitación para los docentes así como también las exigencias del uso respectivo.Descargas
Citas
CEDIA. (18 de Marzo de 2016). Curso de objetos de aprendizaje. Recuperado el 2 de Abril de 2016, de cedia.org.ec
Lòpez, M. (2013). Aprendizaje, Competencias y Tic. México: Pearson.
Prendes Maria, Sánchez Francisco . (2011). La enseñanza con objetos de aprendizaje. Madrid: Dukynson S.L:.
Roberto, G. (15 de Diciembre de 2006). Base de datos scielo. Recuperado el 25 de Abril de 2016, de scile.org.mx: scielo.org.mx
Vicerrectoría, U. j. (2009). Objetos de aprendizaje. Prácticas y perspectivas educativas. Recuperado el 25 de Abril de 2016, de http://portales.puj.edu.co/javevirtual/portal/Documentos/Publicaciones/Publicacion_2009.pdf
Zamarro Minguel; Amorós lucia. (2011). Las nuevas tecnologías en la enseñanza de als ciencias. Bogotá: Ediciones de al U.
Zamarro, J. (2011). Las nuevas tecnologías en la enseñanza de la ciencia. Bogotá, colombia: Ediciones de la U.
Maldonado, J (2015). Desarrollo de un Marco de Análisis para la Selección de Metodologías de Diseño de Objetos de Aprendizaje (OA) basado en criterios de calidad para contextos educativos específicos, Universidad de la Plata, Argentina
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).