Estrategias lúdicas digitales: efectos de actividades interactivas en el desempeño matemático de estudiantes de primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/rue.v12i2.3795

Palabras clave:

Juegos interactivos, metodología lúdica, aprendizaje dinámico, tecnología educativa, estrategias pedagógicas

Resumen

El contexto educativo actual exige estrategias pedagógicas que fomenten un aprendizaje dinámico. Los juegos interactivos han demostrado ser efectivos para mejorar la retención del aprendizaje, especialmente en matemáticas, una materia desafiante. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar las estrategias lúdicas digitales en el rendimiento académico en matemáticas de estudiantes de segundo grado de primaria. Se realizó un estudio cuasiexperimental en la Institución Educativa Guadalupe Victoria, ubicada en Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, México, con un grupo control y un grupo experimental, cada uno compuesto por 30 estudiantes. Se aplicó un pretest y un postest con un instrumento de 52 ítems que evaluaron la resolución de ejercicios relacionados con el pensamiento numérico. Inicialmente, ambos grupos mostraron un desempeño insuficiente. Luego, el grupo control continuó con una metodología de enseñanza tradicional, mientras que el grupo experimental desarrolló cuatro guías con actividades lúdicas. En el postest, el grupo experimental superó muchas de las dificultades iniciales, obteniendo resultados elocuentemente mejores, mientras que el grupo control no evidenció cambios en su desempeño. La investigación demostró mejoras significativas en la competencia de resolución de problemas matemáticos en el grupo experimental. Las actividades implementadas no solo hicieron que el aprendizaje fuera más agradable, sino que también facilitaron la incorporación, expresión, descubrimiento, construcción e interiorización de los contenidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldrich, J. O. (2019). Using IBM SPSS statistics: an interactive hands-on approach. (3a Ed.). SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781544318912

Andrade Carrión, A. L. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research, 5(2), 132-149. https://acortar.link/UYJBE9

Barrera Rumazo, K. F., y Yance Carvajal, C.L. (2021). La Herramienta Multimedia Interactiva H5P y su efecto en el desarrollo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. [Tesis de maestría, Universidad de Milagro]. Repositorio Universidad de Milagro. https://n9.cl/wxuuq

Bautista Sánchez, M. G., Martínez Moreno, A. R., y Hiracheta Torres, R. (2014). El Uso de Material Didáctico y Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) para mejorar el Alcance Académico. Ciencia y Tecnología, 14, 183-194. https://n9.cl/tbv29

Candela Borja, Y. M. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica superior. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(3), 78-86. https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.3194

Candia García, F. (2016). Diseño de un modelo curricular E-learning utilizando una metodología activa participativa. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 147-182. https://n9.cl/qvv2qn

Chafla Piray, R. V., y Zabala Machado, M. E. (2024). El impacto de las metodologías activas en el aprendizaje significativo de Estudios Sociales en la UE Tomás Oleas. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio digital Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13783

Tuma, F. (2021). The use of educational technology for interactive teaching in lectures. Annals of Medicine and Surgery, 62, 231-235. https://doi.org/10.1016/j.amsu.2021.01.051

Gallego, M. J., Gámiz, V. G., y Gutiérrez, E. G. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar. EDUTEC Revista electrónica de tecnología educativa, (34), a144. https://doi.org/10.21556/edutec.2010.34.418

Ghasemi, A., y Zahediasl, S. (2012). Normality tests for statistical analysis: A guide for non-statisticians. International Journal of Endocrinology and Metabolism, 10(2), 486-489. https://doi.org/10.5812/ijem.3505

Guevara, G. A., Madariaga, L. C., Reyes, C. A., y Zuleta, C. A. (2023). Gamificación para el desarrollo del aprendizaje de las operaciones matemáticas en tercero básico. Información Tecnológica, 34(4), 31-44. https://doi.org/10.4067/S0718-07642023000400031

Hyman, R. (1982). Quasi-experimentation: Design and analysis issues for field settings (book). Journal of Personality Assessment, 46(1), 96-97. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4601_16

Mejía Pérez, L. E., Montes Téllez, E. I., Urbina Saborío, C. L., y Flores Paladino, A. A. (2023). Implementación de un aula didáctica utilizando H5P, para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje, utilizando como caso práctico el componente curricular Medios de Transmisión de Datos, Ingeniería en Telemática, UNAN-León. [Tesis de Grado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio Institucional, UNAN-León. https://n9.cl/882gu

Mielgo Conde, I., Seijas Santos, S., y Grande de Prado, M. (2022). Revisión sistemática de la literatura: Beneficios de los videojuegos en Educación Primaria. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 8(1), 31-43. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i1.11144

Moreira, M. A. (2020). Aprendizaje significativo: la visión clásica, otras visiones e interés. Proyecciones, (14), 22-30. https://doi.org/10.24215/26185474e010

Nachar, N. (2008). The Mann-Whitney U: A test for assessing whether two independent samples come from the same distribution. Tutorials in Quantitative Methods for Psychology, 4(1), 13-20. https://doi.org/10.20982/tqmp.04.1.p013

Navarrete Mayeza, J. R. (2024). Estrategias didácticas virtuales y su importancia en el aprendizaje. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 516-533. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3374

Pacheco Carrascal, N. (2016). La motivación y las matemáticas. Eco matemático, 7(1), 149-158. https://doi.org/10.22463/17948231.1026

Pallant, J. (2020). SPSS survival manual: A step by step guide to data analysis using IBM SPSS. (7ª ed.). McGraw-Hill. https://doi.org/10.4324/9781003117452

Saza Bustos, L., Escobar Sarria, R. D., Millán-Rojas, E. E., y Pinto Lopera, J. E. (2024). Del aula tradicional hacia los metaversos: una revisión de literatura. Revista Academia y Virtualidad, 17(1), 71–86. https://doi.org/10.18359/ravi.6880

Shuell, T. J. (1990). Phases of meaningful learning. Review of educational research, 60(4), 531-547. https://doi.org/10.3102/00346543060004531

Tavakol, M., y Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach’s alpha. International Journal of Medical Education, 2, 53–55. https://doi.org/10.5116/ijme.4dfb.8dfd

Descargas

Publicado

01-04-2025

Cómo citar

Juárez Vázquez, S., López Sumano, D. M., Cruz Méndez, A. D., & Hernández Ruiz, N. (2025). Estrategias lúdicas digitales: efectos de actividades interactivas en el desempeño matemático de estudiantes de primaria. Revista Uniandes Episteme, 12(2), 195–208. https://doi.org/10.61154/rue.v12i2.3795

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a