Estudio diagnóstico de la mortalidad humana en el Ecuador, en la Provincia de Tungurahua, el Cantón capital Ambato y los principales cantones con el mayor porcentaje de mortalidad. República del Ecuador. 2014.
Palabras clave:
Mortalidad humana, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, cáncer de estómago, Ecuador, provincia Tungurahua, Ambato.Resumen
Se realiza estudio diagnóstico de las diez principales causas de mortalidad humana en Ecuador a nivel de país, la provincia de Tungurahua y principales cantones basada la investigación en los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos y Ministerio de Salud Pública correspondientes al año 2014 en base al Registro Internacional de Mortalidad Humana. Por orden de incidencia predominan enfermedades cardiovasculares (isquemia del corazón, enfermedades cerebrovasculares y enfermedades hipertensivas), y la diabetes mellitus entre las primeras cuatro causas. La neumonía e influenza son la quinta causa, seguida de accidentes por transporte terrestre, cirrosis hepática, enfermedades urinarias y vías respiratorias bajas, ocupando la neoplasia de estómago la décima causa en el país. Hay coincidencia en lo reportado por la provincia de Tungurahua y el cantón capital Ambato. Entre los cinco cantones principales de la provincia predominan los accidentes por transporte terrestre y enfermedades respiratorias agudas y crónicas. Se analiza predominio de las principales causas de muerte a expensas las enfermedades crónicas no trasmisibles y son comparadas a lo reportado a nivel mundial. Se evalúa incidencia de las enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer. La neoplasia de estómago es la causa de cáncer más reportada en la provincia de Tungurahua. Se llama la atención sobre los accidentes de transporte terrestre, las lesiones auto-infligidas y la importancia de las enfermedades crónicas respiratorias bajas en relación a los efectos de las cenizas del volcán Tungurahua situado en la provincia. Se enfatiza valor del conocimiento sobre las causas mortalidad general humana.Descargas
Citas
American Cancer Society, (2016). (5 de junio 2016). ¿Qué indican las estadísticas sobre el
Cáncer de estómago?. Última revisión: 11 febrero 2016. Obtenido de:
http:www. Cáncer.org/español/cáncerdeestómago/guíadetallada/cáncer-de-
estómago.causas-risk-factors
------- (5 de junio 2016) ¿Cuáles son los factores de riesgo de cáncer de estómago? Última
Revisión: 11 febrero 2016. Obtenido de:
http:www. Cáncer.org/español/cáncerdeestómago/guíadetallada/cáncer-de-
estómago.causas-risk-factors
Atherton JC et Blaser MJ (2013). Capítulo 25. Infecciones por Helicobacter pylori. Pag. 253-
En Lorgo DI, Fauci AS. Harrisson Gastroenterología y Hepatología. Ed. McGraw
Hill, México, Harrisson Gastroenterología y Hepatología, 2013.
Bienestar 180 (2016). Cenizas del volcán sí afectan a los pulmones. Disponible en:
http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/cenizas-de-volcan-si-afectan-la-salud
Castañeda C et Martínez R (2014). La medicina basada en la evidencia y su repercusión científica.
Revista Gastrohnup 16 (2):101-111. Mayo-Agosto. Disponible en:
http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a14v16n2art6.pdf
CEPAL (2014). Ecuador en cifras. Nacimientos y mortalidad. Disponible en:
htpp:www.ecuadorencifras.gob.ec/nacimientos-defunciones/
CNN México.com. (2013). Los peligros de las cenizas volcánicas para la salud. ¿Qué es la ceniza volcánica?
agosto 2013. Disponible en:
https://es-la.facebook.com/notes/volc%C3%A1n-popocat%C3%A9petl/los-peligros-de-las-cenizas-
volc%C3%A1nicas-para-la-salud/570665912998012/
Constitución Política de la República del Ecuador. (2008).
El ecuatoriano (2016): Disponible en: elecuatoriano.com/ecuador/provincias/index.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_Tungurahua
Eyre H, Kahn R, Robertson RM, ACS/ADA/AHA Collaborative Writing Committee,
Nathanel GC, Collen D et al. (2004). Preventing Cancer, Cardiovascular Diseases, and
Diabetes: A Common agenda for American Cancer Society, the American
Diabetes Association and the American Heart Association. Cancer J Clinicians 54(4):190-
- 207.
Facee, 2007-2008. Datos generales del Ecuador. Disponible en:
facee.wordpress.com/2007/2008/17/datos-generales-de-ec.
Gobierno Nacional República Ecuador (2016). Ecuador en cifras. Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ecuador-en-cifras/
------- Ecuador en cifras (2016). Nacimientos y defunciones. Disponible en:
www. Ecuador en cifras.com http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ecuador-en-cifras/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC). Censo Nacional, (2014).
Disponible en: www.inec.gob.ec
Internet Archive. Waybach Machine (2016). Ecuador en cifras. Disponible en:
http://web.archive.org/web/20140216232039/http://www.ecuadorencifras.com/cifras-
inec/extension.html#tpi=281dd_Tungurahua#Demograf.C3.ADa d
Hansell, A. & Oppenheimer, C. (2004) Health hazards from volcanic gases: a systematic
literature review. Archives of Environmental Health, 59(12): 628-639.
Horwell, C.J. & Baxter, P.J. (2006) The respiratory health hazards of volcanic ash: a review for
volcanic risk mitigation. Bulletin of Volcanology 69:1-24.
Lim SS, Vos T Flaxman AD, Danaei G, Shibuya K, Adair-Rohani H et al. (2012). A comparative risk
assessment of burden of disease and injury to 67 risk factors and risk clusters in 21regions.
-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet 380 (9859):
-60.
Llanos J. (2006). Capítulo VI Resultados de la pesquisa de cáncer gástrico en poblaciones asintomáticas.
Pag.. 65-74 en Csendes A, Ko O y Burdiles P. en Cáncer Gástrico. Ed. Mediterráneo Ltda,
Santiago de Chile, 2006.
Gaziano TA, Prabhakaran D y Guziano JM. (2016) Parte 1. Capítulo 1. Correlaciones generales de
las enfermedades cardiovasculares. Pag. 5-20. En Marin DL, Zipes DP, Libby P, Benow RO.
Tratado de Cardiología Braunwald. 10a. edición Texto de Medicina Cardiovascular. Ed.
Elsevier, España, 2016.
Mathers CD, Loncar D. (2006). Projections of global mortality and burden of disease from 2002 to
PLoS Med, 2006, 3(11):e442.
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
Mozaffarian D, Fahimi S, Singh GM, Micha R, Khatibzadeh S, Engell RE, Lim S et al.(2014)
Global Burden of Diseases Nutrition and Chronic Disease Expert Group Global sodium
consumption and death from cardiovascular causes. N Engl J Med 371(7):624-34
OMS (2005). Diabetes. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
OMS (2013). 8ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Helsinki, 2013. Disponible en:
http://blogs.murciasalud.es/edusalud/2013/07/29/conferencias-mundiales-de-promocion-de-
la-salud –dese-ottawa-hasta-helsinki/
OMS (2013). Información general sobre la hipertensión en el mundo. Una enfermedad que mata en
silencio, una crisis de salud pública mundial. Disponible en:
http://www.who.int/cardiovascular_diseases/publications/global_brief_hypertension/es
OMS (2013). Plan de acción mundial para la prevención y control de las enfermedades no
trasmisibles 2013-2020.. Versión de 15 de marzo de 2013.
http://www.who.int/cardiovascular_diseases/15032013_updated_revised_draft_action_
plan_spanish.pdf
OMS (2014). Enfermedades No Trasmisibles. Perfiles oncológicos de países. 2014 Disponible en:
http://www.who.int/caancer/country-profiles/ecu_es.pdf¡ua=1
OMS (2015). Diabetes. Disponible en: http://www.who.int/diabetes/global-report/es/
OMS (2015). Cáncer Nota descriptiva No. 297. Febrero de 2015.
http./www,cáncer.org/españolcáncerdeestómago/guíadetallada/cáncer-de-estómago-
causas-risk-factors
OMS (2016). Informe mundial sobre la diabetes. Resumen de orientación
Disponible en: http://www.who.int/diabetes/global-report/es/
OMS (2016). Global Health Observatory data repository. Disponible en:
http://apps.who.int/gho/data/node.main.21?lang=en
OMS (2016). Global Health Observatory data repository. Datas by country. Disponible en:
http://apps.who.int/gho/data/view.main.ghe1002015-CUB?lang=en
OMS (2016). Informe mundial sobre la diabetes. Resumen de orientación. Disponible en:
http://www.who.int/diabetes/global-report/es/
Roglic G, Unwin N, Bennett PH, Mathers C, Tuomilehto J, Nag S et al. (2005). The burden
of mortality attributable to diabetes: realistic estimates for the year 2000.Diabetes Care 28(9)
–35.
Ruiz-Mateo B, Aso-Vizen J, Campos-Pavón J, ,Arreo del Val N, Franco-Diez E, Sánchez Vadillo I et
al. (2015). Textbook Amir Tomo 1-Medicina. Tema 4.Cardiopatía isquémica. gag. 20-34.y
Tema 9. Hipertensión arterial. Pag. 68-85.
-------Textbook Amir 2 (2015). Parte 5. Diabetes mellitus. Pag. 40-50.
Silva M.A. (2004) Capítulo 1. Epidemiología de la diabetes mellitus. Pag. 13-19. En Contreras S. Diabetes mellitus. 2da. Edición, Ed. Mediterráneo, Santiago de Chile, 2004.
Weinstein, P., Horwell, C. J. & Cook, A. (2013) Volcanic emissions and health. Essentials of
Medical Geology, Springer Netherlands, 217-38.
WHO, 2012. Global data on visual impairments 2010. Geneva, World Health Organization,
WHO, 2012. Global status report on noncommunicable diseases 2014. Geneva, World Health
Organization, 2012. Disponible en:
https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=WHO%2C+2012.+Global+status+report+on+noncommunicable+diseases+2014.+Geneva%2C+World+Health+Organization%2C+2012.
WHO (2014). World Health Organization. Global Health Estimates: Deaths by Cause, Age, Sex
And Country, Disponble en: 2000-2012. Geneva, WHO, 2014.
WHO (2014). Non comunicable diseases (NCD) Couty profies, 2014.
WHO, 2015. Diabetes. OMS, 2005. Disponible en:
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
Disponible en: doi.10.1056/NEJMoal304127.
Zeballos, J. L., Meli, R., Vilchis, A. & Barrios, L. (1996) The effects of volcanoes on health:
preparedness in Mexico. World Health Stat Q. 49, 294-8.
Zuskin, E., Mustajbegovic, J., Doko Jelinic, J., Pucarin-Cvetkoviz, J. & Milosevic, M. (2007)
Effects of volcanic eruptions on environment and health. Arh Hig Rada Toksikol, 58, 479-86.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).