Interpretación intercultural en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/rue.v12i2.3888

Palabras clave:

Multiétnico, plurinacional, pluralismo jurídico, justicia indígena, interpretación intercultural

Resumen

El artículo tiene como objetivo el análisis de la interculturalidad y su influencia en la administración de justicia, destacando la importancia de comprender las costumbres, tradiciones y cosmovisión de los pueblos originarios en la interpretación jurídica y la solución adecuada de los conflictos. Desde esta perspectiva, se examina el carácter plurinacional y multiétnico del Estado ecuatoriano como fundamento del pluralismo jurídico y la justicia indígena, destacando su papel en la formulación de políticas públicas y el funcionamiento de las instituciones. Con este marco teórico como base, el estudio analiza la Sentencia No. 004-14-SCN-CC, en la que la Corte Constitucional de Ecuador resolvió una consulta penal sobre la tipificación de un delito cometido por miembros de un pueblo originario. A partir del caso, se evalúa si el tribunal aplicó adecuadamente el enfoque intercultural en su decisión, contrastando su razonamiento con los principios de interculturalidad y justicia constitucional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amanda Ferraz da Silveira, M. C. (2023). Autonomias indígenas na bolíviaentre a autodeterminação e a colonialidade. Novos Estudos Jurídicos (NEJ), 28(3), 448-469. https://n9.cl/fovarc

Ávila Santamaría, R. (2011). El neoconstitucionalismo transformador. El Estado y el derecho en la Constitución de 2008. Ediciones Abya-Yala. https://n9.cl/b0hv

Badell Madrid, R. (2022). Derechos y deberes de los pueblos y comunidades indígenas en Venezuela. Revista de Derecho Público, (169-170), 115-150. https://n9.cl/8d2hm7

Brandão da Cruz Bárrios, L. F. (2020). Los pueblos indígenas y el Estado pluralista en Latinoamérica. Ars Iuris Salmanticensis: AIS: Revista europea e iberoamericana de pensamiento y análisis de derecho, ciencia política y criminología, 8(2), 29-56. https://n9.cl/5n460

Brevis Cartes, P. (2022). La interpretación intercultural en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 15(5), 1-13. https://n9.cl/vnoft

Cabedo Mallol, V. (2022). La constitucionalización de los derechos de los pueblos indígenas en América Latina. En P. Calvo González, E. Cortina Orero, & V. González Lage, Los caminos de América (pp. 525-530). Universidade de Santiago de Compostela. https://n9.cl/h1ykd

Caprarulo, J. (2021). Federalismo multiétnico en Etiopía y su mecanismo constitucional de secesión: ¿un modelo para España y el caso de Cataluña? Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, (43), 149-167. https://n9.cl/995yk

Casado Gutiérrez, F. (2022). Los derechos indígenas y el control de convencionalidad OIT. Algunas consideraciones sobre los casos de Ecuador, Venezuela y Bolivia. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (34), 243-258. https://n9.cl/aqs2w

Coelho de Freitas, R., Frota Araripe, T., & Narváez Moncayo, A. (2020). La construcción de la ciudadanía de los pueblos indígenas latinoamericanos a partir del principio de la autodeterminación. Revista Derecho y Cambio Social(59), 27-41. https://n9.cl/fht64

Cruz Gutiérrez, D. F. (2022). La reconstrucción del constitucionalismo y la democracia. Dikaion: Revista de actualidad jurídica, 31(1), 254-265. https://n9.cl/coqi5

Escalante, M. (2023). Las minorpias étnicas y el nacioanalismo de Estado en China. México y la Cuenca del Pacífico, 12(34), 97-120. https://n9.cl/2i7lj

Ferrajoli, L. (2019). Manifiesto por la igualdad. Editorial Trotta. https://n9.cl/y8ywf

Galiano Maritan, G. (2019). La interpretación del Derecho en el ordenamiento jurídico ecuatoriano: estudio doctrinal y legal. Revista de Derecho, (27), 39-57. https://n9.cl/sxm28

Galiano Maritan, G. (2023). El derecho a la igualdad: exigencias teóricas e instrumentación jurídica desde una visión constitucional y jurisprudencial en Ecuador. Editorial Reus. https://n9.cl/w7xtzj

Gallardo Aguirre, M. Á. (2025). Pluralismo jurídico y la Fiscalía General del Estado. Revista ULEAM Bahía Magazine: (UBM), 6(10), 129-136. https://n9.cl/i3xge

Gálvez, J. F. (2023). El modelo romano multiétnico como referente para el estado peruano. En M. A. Camacho Zegarra, Una aproxmación al Derecho (pp. 121-126). Instituto Iberoamericano de Estudos Jurídicos, Universidad ESAN. https://n9.cl/m41rm

Girón Ontaneda, V. M., Heredia, H., Iván, C., De la Portilla Romo, S. X., & Núñez Sanabria, J. E. (2024). Competencia de la justicia indígena en relación con la justicia ordinaria, Agato, Imbabura, Ecuador. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas,, 9(Extra 1), 93-102. https://n9.cl/r4iva

Ilaquiche Licta, R. C. (2021). Estado plurinacional y descentralizado del Ecuador, alcances y limitaciones según la constitución y derechos de los pueblos indígenas. Debate Jurídico Ecuador, 4(2), 146-157. https://n9.cl/fxyol

Jean-Baptiste, P. (2023). Le multiculturalisme latino-américain. Esquisse des enjeux d'un "construit" juridique, politique et idéologique. Revista Derecho del Estado, (53), 279-316. https://n9.cl/vooko

Kowii, I. (2023). Liberalismo, desarrollo y pueblos indígenas en América Latina. Cuadernos de pensamiento político FAES, (80), 121-129. https://n9.cl/p4hhd

Madrid Tamayo, A. (2019). La Construcción del Estado plurinacional ecuatoriano, más allá del reconocimiento constitucional: descolonización, autonomías e interculturalidad. Antropología: Cuadernos de Investigación, (22), 14-31. https://n9.cl/6p9io

Marcheco Acuña, B. (2021). Constitución y justicia indígena en el Ecuador. Revista Academicas de la Facultad de Derecho de Recife, 93(2), 5-28. https://n9.cl/pxuti

Marimon Riutort, A. (2023). Los pueblos indígenas de América latina: entre la marginación y el renacimiento (1970-2010). En J. García Rosselló, A. S. Vidal Piñeyro, & J. Letelier Cosmelli, Ser indígena: expresiones subalternas de resistencia e identidad en la América Austral (pp. 75-106). Lleonard Muntaner. https://n9.cl/me92e

Montes Romero-Camacho, I. (2021). Las minorías étnico religiosas: de la tolerancia a la intransigencia. Andalucía en la historia(72), 24-29. https://n9.cl/jofqi

Neguart Segarra, N. (2021). Repensando el Constitucionalismo ambiental en Ecuador y Bolivia desde la libertad religiosa de los pueblos indígenas. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, (57). https://n9.cl/8qp86k

Palomo Infante, M. (2022). Igualdad jurídica, ciudadanía y representación. Los postulados de la Constitución de Cádiz y los gobiernos locales de los pueblos indígenas del partido de Ocosingo, Chiapas, siglo XIX. En P. Calvo González, E. Cortina Orero, & V. González Lage (Edits.), Los caminos de América (pp. 383-390). Universidad de Santiago de Compostela. https://n9.cl/is4mwv

Polo Blanco, J. (2022). Colonialidad judicial, pluralismo jurídico y ciudadanía republicana: Reflexiones en torno a una tensión irreductible. Pensamiento: revista de investigación e Información filosófica, 78(297), 161-180. https://n9.cl/dzntx

Rey Martínez, F. (2019). Derecho antidiscriminatorio. Editorial Arazandi. https://n9.cl/b8ybz

Rodríguez Mera, L. E., Mera Ronquillo, R. M., Mantuano Maruri, A. L., Zambrano Burgos, A. M., & Jativa Aguirre, S. E. (2024). Derechos Constitucionales de los pueblos indígenas. REINCISOL, 3(6), 4276-4290. https://n9.cl/vhwlwv

Rodríguez Uribe, J. M. (2023). Cultura, valores y derecho. Tiempo de paz, 46-51. https://n9.cl/v42n8

Romero Castro, M. d. (2022). Pueblos indígenas: resistencia y resiliencia. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 18(Extra 5), 75-93. https://n9.cl/jvud1

Romero Ortega, A. B., & Cañar, D. (2023). El inicio del movimiento indígena en Ecuador: Una mirada desde el periódico El Comercio. El despertar de los pueblos originarios. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (194), 151-167. https://n9.cl/ebnydt

Sáenz de Tejeda, R. (2022). Guatemala: ¿del Estado capturado al Estado plurinacional? Nueva sociedad, (300), 88-100. https://n9.cl/wi80w

Sánchez Nivicela, O. (2023). Pluralismo jurídico y derechos de la naturaleza como aporte para enfrentaral cambio climático desde Ecuador. Revista Pares(2), 216-232. https://n9.cl/gprs9

Scott Engelby, L. (2021). La emergencia de la ciudadanía indígena: pueblos originarios y democracia en Argentina. Antropología Cuadernos de Investigación(24), 94-113. https://n9.cl/ykb46

Soriano González, M. (2019). Los derechos de las minorías étnicas y los derechos occidentales. Semejanzas y divergencias desde una perspectiva filosóficas. En R. Soriano Díaz, & J. Seco Martínez, Temas clave de la filosofía del Derecho y política: Comentarios críticos (pp. 275-304). https://n9.cl/fy2irg

Supe Guashco, J. D., & Jaramillo León, A. A. (2024). Conflicts of competence of the indigenous jurisdiction vis-à-vis the ordinary jurisdiction. Centro Sur, 8(1), 23-51. https://n9.cl/s1kox

Valencia Tello, D. (2019). El pluralismo jurídico en las revoluciones liberales. En A. Restrepo Medina (Ed.), Crisis del Estado nación y la concepción clásica de la soberanía. Editorial Universidad del Rosario. https://n9.cl/010qi7

Vargas Salguero, C. Y. (2025). El Estado ante la sociedad multiétnica y pluricultural. CUNZAC: Revista Académica, 8(1), 120-131. https://n9.cl/3tw3go

Velasco García, F., & Escudero Moratalla, J. (2020). Antes el derecho que la justicia. Diario La Ley(9744), 11. https://n9.cl/b6q2d

Villacreses Briones, T. G. (2023). Interpretación Penal y Constitucionalismo ecuatoriano. Nuevo Foro Penal, 19(101), 147-175. https://n9.cl/lr95j

Descargas

Publicado

01-04-2025

Cómo citar

Viteri Thompson, M. S. (2025). Interpretación intercultural en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Ecuador. Revista Uniandes Episteme, 12(2), 296–317. https://doi.org/10.61154/rue.v12i2.3888

Número

Sección

Artículos de Revisión