Incidencia de los EPAs mediados por TICs en los Estilos de Aprendizaje
Palabras clave:
Estilos de Aprendizaje, Entornos Personales de Aprendizaje, Aprendizaje Colaborativo, Tecnologías de la Información y ComunicaciónResumen
Este artículo explora el uso de Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs por sus siglas en inglés) como herramienta del Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos (ABPC) y su incidencia en los estilos de aprendizaje de estudiantes la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Con esta finalidad se diseñó una wiki denominada “Salvando al Planeta en Ingeniería Mecánica” para ser aplicada con estudiantes entre 18 y 22 años de segundo semestre. La investigación fue de tipo cognitivo-constructivista, descriptiva, de campo, transversal, aplicada, enmarcada bajo políticas y lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, determinando su incidencia por medio del test CHAEA para estilos de aprendizaje. Mediante la técnica estadística t-student con 5% de error y un punto crítico de 2.055 a dos colas, se obtuvieron valores de 3.701, 2.207, 2.62 y 2.60 para los aprendizajes activo, reflexivo, teórico y pragmático respectivamente, demostrando que la aplicación de los PLEs como estrategia del ABPC favorece la potenciación de los estilos de aprendizaje en estudiantes de educación superior.Descargas
Citas
Alonso, C & Gallego, D. (2009). CHAEA EStilos de aprendizaje. Obtenido de http://www.estilosdeaprendizaje.es/menuprinc2.htm
Barroso, J., Almera, J. & Vásquez, A. (2012). La formación desde la perspectiva de los entornos personales de aprendizaje (PLE). 4. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68829134002
Castañeda, L. & Adell, J. (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoi: Marfil.
Marín, V., Negre F. & Pérez, A. (2014). Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo. Comunicar, 21.
Pomboza, C. (2016). Los PLEs como estrategia del ABPC y su incidencia en los estilos de aprendizaje para la educación superior. Riobamba: ESPOCH.
Rebollo, S. (2009). Aprendizaje basado en proyectos (Vol. 2). Madrid, España: Secretaría General Técnica.
Salinas, J. (2013). Enseñanza Flexible y Aprendizaje Abierto, Fundamentos clave de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Alcoi: Marfil.
Senplades. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres: UNESCO.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).