Las tutorías en educación superior
Palabras clave:
Tutor, Tutorado, Tutorías, Tutorías Presenciales, Tutorías a DistanciaResumen
El objetivo del presente documento es indagar sobre los antecedentes y situación que se han presentado en diferentes instituciones de educación superior, en relación a las tutorías y las herramientas utilizadas para lograr los objetivos del programa institucional de tutorías. Se muestran, cómo han sido las políticas educativas en México y su repercusión en la calidad de la educación. Se aborda el tema de la acción tutorial y la importancia de las tutorías como un medio para evitar el rezago educativo; la deserción escolar y la de elevar eficiencia terminal de los estudiantes. Son expuestas algunas experiencias de instituciones que han estado trabajando con un programa institucional de tutorías. Existen diferentes modalidades de tutorías, las cuales son abordadas en este estudio. Las tutorías virtuales son resaltadas como una solución a las problemáticas que presentan las instituciones con las tutorías presenciales. Para llevar a cabo este estudio, se basa en el modelo de Kitchenhams (2004). Al final del modelo se concluye haciendo un análisis de fortalezas y debilidades que presentan las tutorías virtuales.Descargas
Citas
Alcántara, A. (2008). Políticas Educativas y Neoliberalismo en México: 1982-2006. Revista Iberoamericana de Educación. 48, 147-165. Recuperado el 05 de noviembre de 2011, de http://www.rieoei.org/rie48a07.pdf
Álvarez, M. (2008). La tutoría académica en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 22 (1), 71-88. Recuperado el 05 de noviembre de 2011, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/274/27413170004.pdf
ANUIES (2001). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. México: http://www.anuies.mx. Recuperado el día 10 de noviembre de 2011 de http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib42/000.htm
Badillo, J. (2007). La tutoría como estrategia viable de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Reflexiones en torno al curso. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 5. Recuperado el día 05 de noviembre de 2011, de http://www.uv.mx/cpue/num5/practica/badillo_tutoria.htm
Beltrán, J. &Suárez, J. (2003) El quehacer tutorial. Guía de trabajo. Xalapa: Universidad Veracruzana. Recuperado el día 20 de diciembre de 2012 de http://www.uv.mx/dgda/tutorias/academicos/documents/Elquehacertutorial.pdf
Campos, I. (2009). Mejora de la Acción Tutorial Universitaria a Través de las TIC. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=10832
Chiecher, A. Donolo, D. Rinaudo, M. (2010). Tomando opciones en la universidad: entre el aprendizaje presencial y a distancia Innovación Educativa. Redaylc, 10 (52), 45-53. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1794/179420763005.pdf
Díaz Barriga, F. (2010). Desarrollo del currículo e innovación: Modelos e investigación en los noventa. Perfiles Educativos, 17 (107), 57-84. Recuperado el día 05 de noviembre de 2011, de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/132/13210704.pdf
Dirección General de Educación Superior Tecnológica. DGEST (2012). Manual del Tutor del SNEST. Aguascalientes, Ags. México: Coordinación Sectorial Académica. Dirección de Docencia.
Fernández, G. & Escribanos, M. (2012). Las tutorías en la formación académica y humana de los estudiantes de la Universidad de San Pablo CEU. XVI Jornadas ASEPUMA-IV Encuentro Internacional Rect@ Vol. Actas_16. Recuperado de www.uv.es/asepuma/XVI/605.pdf
Fernández, J. (1999). Tutorías Virtuales. Espéculo, Revista de estudios literarios, UCM. Recuperado el día 02 de enero de 2012 http://www.ucm.es/info/especulo/numero11/tutorias.html
Ferreiro, R. (2012). Nota Técnica Revisión de Literatura.
Ferrero, P. &Alda, J. (2005). Campo Virtual UCM2, Como integrar investigación y docencia, recuperado el día 02 de febrero de 2012 de http://0-books.google.com.novacat.nova.edu/books?id=bJIJgoKgcTQC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false .ISB 84-7491-787-5
García, R., Cuevas O., Vales, J. & Cruz, I. (2012). Impacto de la tutoría presencial y virtual en el desempeño académico de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educación. ISSN: 1681-5653. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/4497Garcia.pdf
Guzmán, A. (2011). Tutorías virtuales como herramienta complementaria y su efecto sobre las evaluaciones globales en estudiantes universitarios. Educación Médica Superior. 25 (3), 275-282. Recuperado 02 de febrero de 2012 de http://scielo.sld.cu
Hernández, M. & Tolino, A. (2013). Contextos no Presenciales y Tutorial el Tutor e-learning. Universidad de Murcia. Recuperad http://ticemur.f-integra.org/comunicaciones/virtuales/03.pdf
Hernández, P. (2011) Funciones de la Tutoría Virtual Recuperado de http://ebookbrowse.com/funciones-tutoria-virtual-pdf-d173814774
Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (sexta edición). México: McGraw-Hill Education.
Kitchenham, B. (2004). Procedures for Performing Systematic Reviews, Keele University Technical Report TR/SE-0401. 33.
León, V. & Lugo, E. (2011). La tutoría Académica en las Universidades Públicas Estatales de la Región Centro-Sur de la ANUIES. Recuperado el día 11 de noviembre de 2011, de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_4/ponencias/0731-F.pdf
López, F. (1996). La formación del tutor un desafío a la innovación educativa. Revista Complutense de Educación, 7(1). Recuperado el 27 de enero de 2013 de http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED9696120069a.PDF
Lugo, E. & León, V. (2008). El quehacer tutorial en la Universidad Autónoma del estado de Morelos. Retos y potencialidades, en Memoria electrónica del 6º Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2008. La Habana, Cuba. Recuperado el día 05 de noviembre de 2011, de http://www.tutoria2008.buap.mx/file/conferencias/86.pdf
Martínez, A. (2012). “El Efecto de Innovar Mejores Prácticas en un Programa de Tutorías”. Editorial Académica Española. (ISBN: 978-3-8484-6525-5).
Martínez, Pérez, J. & Martínez, M. (2016). Las TICS y el entorno virtual para la tutoría universitaria. Educación XX1, 19(1), 287-310, doi:10.5944/educXX1.13942
Moguel, F., Arceo, L. & Ortiz, N. (2009). “BlogTutorrías” Herramienta de información, Comunicación y Socialización en la Actividad Tutorial. IV encuentro Regional de Tutorías, Región Sur-Sureste ANUIES 2009. 417-428. Recuperado el día 01 de abril de 2012 de http://www.uv.mx/encuentrotutorias/MEMORIAS%20DEL%20IV%20ENCUENTRO.pdf
Pagano, C. (2007). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4 (2). Recuperado el día 02 de febrero de 2012 de http://rusc.uoc.edu.
Palatto, N (2007). Importancia de la tutoría en la modalidad virtual. Recuperado el día 03 de febrero de 2012 de http://148.202.105.12/tutoria/encuentro/files/ponenciaspdf/Importancia%20de%20la%20tutoria%20en%20la%20modalidad%20V.pdf
Pérez, M. (2011) El Desarrollo de las Manifestaciones Afectivas Durante las Interacciones Entre Docente y Estudiantes en un Curso en Línea (Tesis doctoral, Fischler School of Education and Human Services). Recuperado el día 02 de julio de 2012, de http://0- books.google.com.novacat.nova.edu
Pérez, M. & Pérez, R. (2007). Las tutorías electrónicas en el horizonte de la formación virtual: un ejemplo desde la Filología Inglesa. RED. Revista de Educación a Distancia. Recuperado el día 01 de febrero de 2012 de http://www.um.es/ead/red/19
Pérez, M. & Pérez, R. (2008). Las tutorías electrónicas en el horizonte de la formación virtual: un ejemplo desde la Filología Inglesa. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/19/lorido.pdf
Poder Ejecutivo Federal (1996). Recuperado el día 11 de noviembre de 2011, de http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/nrm/1/331/default.htm?s=iste
Plan Sectorial de Educación (2013). Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Recuperado el 25 de noviembre de 2011, de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1cdecf9e-9e0c-44f7-bcb8-d600fbe08588/plan_nacional_2007_2012.htm
Reyna, J., Ortiz, V., Munguía, J., Hernández, J. y Cedillo, J. (2011). Estudio Comparativo del aprovechamiento académico obtenido por el método de enseñanza virtual contra el presencial del Programa Educativo de Medicina Veterinaria y Zootecnia. En Pizá, R., González, M. y Orduño, B. (Comp.). Desempeño Mediado por Herramientas Tecnológicas. 9-17. México: ITSON
Romo, A. (2005). La incorporación de los programas de tutorías en las instituciones de educación superior. 1a ed. México: ANUEIS. ISBN 970-704-072-6
Romo, A. (2010). La percepción del estudiante sobre la acción tutorial. Modelo para su evaluación. 1a ed. México: ANUEIS. ISBN 978-607-451-025-6
Romo, A. (2011). La tutoría. Una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. 1a ed. México: ANUIES. ISBN 978-607-451-033-1
SEP (2008). Metodología para el Desarrollo de la Acción Tutorial en el Bachillerato General. Recuperado el día 05 de noviembre de 2011, de http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/orientacioneducativa/metodologia_accion_tutorial.pdf
Universidad Autónoma Nacional de México. Facultad de Psicología (2013) Programa Institucional de Tutorías. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/ver-noticia/es/354/programa-institucional-de-tutorias-20131
Vales, J., Ramos, D. & Serrano, D. (2009) Estudio comparativo del efecto de la tutoría presencial y a distancia. Revista Iberoamericana de Educación Recuperado el día 19 de enero de 2011 de <http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at01/PRE1178123452.pdf>
Vivas, L., González, M., Barreto, A., Vento, R. y Godoy (2013). La tutoría de los alumnos de sexto año de medicina en la Sede Universitaria Municipal pinareña. Breve enfoque de un gran problema. MEDISAN 17(5). EDUCACIÓN MÉDICA
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).