La investigación y la pirámide de la evidencia
Palabras clave:
Investigación en la universidad, Tipos de investigación, Pirámide de la evidencia, Estudios controlados aleatorizados, Meta-análisisResumen
Se expone el papel primordial de la Universidad en la investigación como una de sus funciones sustantivas y se relaciona la participación de los estudiantes junto a los profesores con énfasis en la importancia de los grupos de investigación. Se revisan los diferentes criterios para los tipos de investigación .Se relacionan las categorías de los componentes de la pirámide de la evidencia, con especial énfasis de los estudios controlados aleatorizados y la aplicación de meta-análisis para la comparación global del tema de investigación a través de su sistemática evaluación basado en la homogeneidad de los resultados y la combinación cualitativa por la revisión de las publicaciones existentes usando la vía electrónica. Se enfatiza la interpretación de la comunicación científica con la divulgación de los resultados de las investigaciones en revistas y libros.Descargas
Citas
Altman, D., & Bland, J. (2003). Interaction revisited: the difference between two estimates. BMJ, (326), 219-221.
Artiles, L., & Barrios, J. (2009). Metodología de la investigación para las Ciencias de la Salud. La Habana: Ciencias Medicas.
Begg, C., & Mazundar, M. (1994). Operating characteristics of a rank correlation test for publications bias. Biometrics, (50), 1088-1101.
Castañeda, C. (2012). En Ecosistema Intestinal. En La medicina basada en la evidencia y los probióticos (pp. 247-253). México: ScienceCommunications.
Egger, M., Smith, G., & Phillips, A. (1997). Meta-analyses: Principles and procedures, (315), 1533-1537.
Gómez, C., Mora, J., Hernandez, A., Hernández, D., & Hernández, V. (2012). Manual de Investigación. Ambato: Mendieta.
Guyatt, G., & Oxaman, A. (2011). GRADE guidelines 6.Rating the quality of evidence imprecision. J ClinEpidemiol, (64), 1283-1293.
Guyatt, G., Oxaman, A., Kunz, R., & Woodcock, J. (2011). GRADE Working Group. GRADE guidelines 7> Rating the quality of evidence/inconsistency. J ClinEpidemil, (64), 1294-1302.
Guyatt, G., Oxman, A., Kunz, R., Vist, G., Falck-Ytter, Y., & Schunemann, J. (2008). GRADE Working Group. What is «quality of evidence» and why is it important to clinicians. BMJ, (336), 995.
Heritier, S., Gebski, V., & Keech, A. (2003). Inclusion of patients in clinical trials analysis: the intention-to treat principle. Med Aust, (17), 438-440.
Lundth, A., & Gotzsche, P. (2008). Recommendations by Cochrane Review Group for assessmenet of the risk of bias in studies. BMC Med Reshodol, 8(22).
MacMahon, A. (2002). Study control, violators, inclusion criteria and defining exploratory and pragmatic trials. Stat Med, (21), 1365-1376.
Moher, D., Cook, D., & Eastwood, S. (2008). Improving the quality of reports of meta-analyses of randomized controlled trials. The QUOROM Group, 11(87), 1148-1154.
Núñez, J. (2003). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana: Félix Varela.
Pagliaro, L., Amico, G., & Puleo, A. (1999). Meta-analysis as source of evidence in Gastroenterology. A clinical approach. Italian J Gastroenterol-Hepatology, 8(31), 723-742.
Stroup, D., Betlin, J., & Morton, S. (2000). Meta=analysis of observational studies in epidemiology: A proposal for reporting. JAMA, (283), 2008-2012.
Sum, X., Briel, M., Walter, S., & Guyatt, G. (2010). Is a subgroup effect believable? Updating criteria to evaluate the credibility of subgroup analyses. BMJ, (340), 117.
Sutton, A., Duval, S., & Tweedle, R. (2000). Empirical assessment of effect of publication bial of meta-analysis. BMJ, (320), 1574-1577.
The GRADE Working Group. (2004). Grading quality of evidence and strength of recommendations. BMJ, (328), 1490-1494.
Williamson, P., & Gamble, C. (2005). Identification and impact of outcome selection bias in meta-analyses. Stat Med, 24(30), 1547-1561.
Younossi, Z., & Guyatt, G. (1999). Evidence-based. Method for solving clinical problems in Hepatology, 4(30), 829-832.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).