Infarto Agudo de Miocardio. Aspectos Epidemiológicos Clínicos y Terapéuticos. Hospital Luis Aldana Palomino de Amancio Las Tunas Cuba.

Autores/as

  • Carlos Alberto Escalona Ramos UNIANDES

Palabras clave:

Infarto Agudo de Miocardio, Trombolisis, Mortalidad.

Resumen

El Infarto Miocárdico Agudo (IMA) constituye un problema de salud de relevancia mundial  y alcanza niveles insospechados. Por  este  motivo se realizó un estudio descriptivo prospectivo en el  Hospital “Luis Aldana Palomino “de Amancio;  desde Enero del año 2011  a Diciembre del año 2013, con los  162 pacientes con diagnóstico de IMA y con el objetivo de conocer algunos aspectos clínicos del manejo del infarto  cardiaco se confeccionó una  ficha  de   datos que tuvo en consideración las variables que dieran salida  a los objetivos de la investigación. La información fue procesada en  una PC por el software EPI-INFO. El IMA predominó en los pacientes masculinos de 65 y más años de edad, el 64.81%  de los  infartados  acuden por medios propios al  Hospital y de los  que se les ofertó transporte sanitario solo el 19.75 % fue por Ambulancia. El  tiempo puerta-aguja así como el tiempo global hasta la Trombolisis están prolongados. Se realizó Trombolisis al 68.4 % de los infartados con criterios, la causa principal  de exclusión fue tiempo de evolución mayor de 12 horas. Con la Trombolisis  se disminuyó mortalidad hospitalaria por IMA  de un a 37,8% (Año 1998) a un 10 % (Año 2013). Pese   al  funcionamiento del Sistema Integrado de Urgencias Médicas más del 60 % de los pacientes acuden por medios propios al hospital, se mantienen prolongados los tiempos de demora para la Trombolisis, más  de la mitad  de los pacientes con criterios  se  trombolisan y  se logró disminuir la  mortalidad hospitalaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Bernardo Luis Balmori Marin, Ignacio Martínez Rodríguez, Ezequiel Suárez Yanes, Yamaris Calero Pérez. Caracterización clínico-epidemiológica del infarto agudo del miocardio trombolizado en la unidad de cuidados intensivos de adultos. MEDICIEGO 2013; 19 (Supl.1)

• Ernberg T, Johanson P, Held C, Svennblad B, Lindback J, Wallentin L. Association between adoption of evidence-based treatment and survival for patients with ST-elevation myocardial infarction. J Am Med Assoc. 2011; 305: 1677-84.

• Fibrinolytic Therapy Trialists Collaborative Group. Indications for fibrinolytic therapy in suspected acute myocardial infarction: collaborative overview of early mortality and major morbidity results from all randomised trials of more than 1000 patients. Lancet 1994; 343:311-22.

• The GUSTO Investigators. An International randomized trial comparing four thrombolytic strategies for acute myocardial infarction. N Engl J Med 1993; 329:673-82.

• Hernández Monteagudo, L. Aspectos relevantes en el funcionamiento del Sistema Integrado de Urgencias Médicas en Amancio Rodríguez. Años 2001-2002. [cd-room]. En Urgrav’2004 III Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Medicina Intensiva. La Habana: desolf s.a., 2004. p. 1940-1950

• Cardiopatía Isquémica. En: Harrison et al. Principios de Medicina Interna. 18 vo ed. Editorial McGraw Hill; 2102. p1198-2015.

• Infarto Agudo de Miocardio. En: Caballero L. Terapia Intensiva. 2da ed. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2009. p.1381-99

• McManus DD, Gore J, Yarzebski J, Spencer F, Lessard D, Goldberg RJ. Recent trends in the incidence, treatment, and outcomes of patients with STEMI and NSTEMI. Am J Med. 2011; 124: 40-7. mediacentre/ factsheets/fs310/en/index.html

• Mehta RH, Parsons L, Rao SV, et al. Association of bleeding and in-hospital mortality in black and white patients with ST-segment elevation myocardial infarction receiving reperfusion. Circulation. 2012; 125:1727–34.

• Mendis S, Thygesen K, Kuulasmaa K, Giampaoli S, Mähönen M, Ngu Blackett K, Lisheng L and Writing group on behalf of the participating experts of the WHO consultation for revision of WHO definition of myocardial infarction. World Health Organization definition of myocardial infarction: 2008-09 revision. Int J Epidemiol. 2011; 40:139-46.

• Organización Mundial de la Salud. Informe mundial de la salud en el mundo. La atención primaria en salud: más necesaria que nunca [Internet]. Ginebra: OMS; 2008 [citado 10 junio 2014]. Disponible en: http://www.who.int/whr/2008/es/

• Ríos Oropesa D, Cervera Estrada L, Hernández Riera R. Reincorporación laboral en pacientes con antecedentes de infarto del miocardio. Rev Arch Méd Cam [Internet]. 2013 [citado 14 junio 2014]; Vol. 17 jul-ago (4): pag1-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000400002&lng=es&nrm=iso

• Roe MT, Messenger JC, Weintraub WS, et al. Treatments, trends, and outcomes of acute myocardial infarction and percutaneous coronary intervention. J Am Coll Cardiol. 2010; 56: 254–63.

• Steg G, James SK, Atar D, Badano LP, Blomstrom Lundqvist C, et al. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2012 [14 junio 2014]; Vol 66: 15-11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2012.10.013

• The Joint European Society of Cardiology/American College of Cardiology Committee. Myocardial infarction redefined - A consensus document of the Joint European Society of Cardiology/American College of Cardiology Committee for the redefinition of myocardial infarction. Eur Heart J. 2000; 21:1502-13; J Am Coll Cardiol. 2000; 36:959-9.

• Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Simoons ML, Chaitman BR, White HD, et al. Documento de consenso de expertos. Tercera definición universal del infarto de miocardio. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2013 [14 junio 2014]; Vol 66 (2):132.e1-e15. Disponible en: www.revespcardiol.org

• Thygesen K, Alpert JS, White HD, Joint ESC/ACCF/AHA/WHF Task Force for the Redefinition of Myocardial Infarction. Universal definition of myocardial infarction. Eur Heart J. 2007; 28:2525–38; Circulation. 2007; 116:2634–53; J Am Coll Cardiol. 2007; 50: 2173–95.

• Toruncha A, Sánchez C, López-Saura P, Pascual MA, Llerena L, Yunes P, et al. Programa nacional de aplicación de la estreptoquinasa recombinante en el infarto miocárdico agudo. Informe preliminar. Avan Biotecnol Moderna 1994;2:203

• WHO Fact sheet N° 310, updated June 2011. Disponible en: http://www.who.int/

• Widimsky P, Wijns W, Fajadet J, de Belder M, Knot J, Aaberge L, Andrikopoulos G. Reperfusion therapy for ST elevation acute myocardial infarction in Europe: description of the current situation in 30 countries. Eur Heart J. 2010; 31: 943-57.

Descargas

Publicado

14-10-2014

Cómo citar

Escalona Ramos, C. A. (2014). Infarto Agudo de Miocardio. Aspectos Epidemiológicos Clínicos y Terapéuticos. Hospital Luis Aldana Palomino de Amancio Las Tunas Cuba. Uniandes Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 1(3), 282–291. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/48

Número

Sección

Ciencias Médicas