Proteína C reactiva de alta sensibilidad y riesgo de enfermedad cardiovascular. Velasco. Holguín. Cuba. 2011
Palabras clave:
Proteína C reactiva de alta sensibilidad, predicción, riesgo cardiovascular.Resumen
La proteína C reactiva de alta sensibilidad (PCR hs) es un marcador no específico de inflamación, predictor de enfermedad coronaria, cardiovascular y vascular subclínica. Se realizó un estudio transversal con el objetivo de evaluar la utilidad de la PCR hs en la valoración del riesgo cardiovascular. Del universo de pacientes atendidos en el Policlínico Docente José Ávila Serrano, de Velasco, Holguín, Cuba, entre enero y junio de 2011, con edades entre 34 a 75 años y sin enfermedad cardiovascular, se escogió como muestra (168 participantes) en quienes estaba disponible la PCR hs. El riesgo cardiovascular fue estratificado mediante la determinación de la PCR hs y comparado con el riesgo coronario y cardiovascular global calculado por las tablas de riesgo de Framingham-Wilson (1998) y Framingham- D´Agostino (2008) respectivamente. Se calculó el coeficiente de correlación entre el nivel de PCR hs y el riesgo cardiovascular. La media de la PCR hs fue de 2,81±2,60 mg/l, el coeficiente de correlación entre el nivel de la PCR hs y el riesgo coronario fue de 0,178 mg/l (p = 0,11) y de 0,189 mg/l (p = 0,007) para el riesgo cardiovascular global, al re-estratificar el riesgo según el obtenido mediante la determinación de la PCR hs, el 12,5% y el 5,1% de los pacientes fueron reclasificados como riesgo intermedio y alto respectivamente. La determinación de la PCR hs contribuyó a mejorar la predicción del riesgo cardiovascular calculado con las tablas de riesgo específicas y fue útil en la toma de decisiones preventivas.Descargas
Citas
• Anuario estadístico de salud en Cuba.2010. (2011). Recuperado a partir de http://files.sld.cu/dne/files/2011/04/anuario-2010-e-sin-graficos1.pdf
• Bacon, S., Lavoie, S., & Arsenault, A. (2011). The Research on Endothelial function in Women and men at Risk for cardiovascular Disease (REWARD) Study: Methodology. BMC Cardiovascular Disorders, (11), 50.
• Baena-Diez, J., Ramos, M., & Marrugat, J. (2009). Capacidad predictiva de las funciones de riesgo cardiovascular: limitaciones y oportunidades. Rev Esp Cardiol Supl, (9), 4-13.
• Batsis, J., & Lopez-Jimenez, F. (2010). Cardiovascular risk assessment - From individual risk prediction to estimation of global risk and change in risk in the population. BMC Medicine, (8), 29.
• Brotons, C. (2003). Mejoremos la predicción del riesgo coronario en España. Rev Esp Cardiol, 56(3), 225-7.
• Cook, N., Buring, J., & Ridker, P. (2006). The Effect of Including C - reactive protein in Cardiovascular Risk Prediction Models for Women. Ann Intern Med, (145), I-19.
• D’Agostino, R., Vasan, R., & Pencina, M. (2008). General cardiovascular risk profile for use in primary care. The Framingham Heart Study. Circulation, (117), 743-53.
• Dhingra, R., Philimon, G., & Byung-Ho, N. (2007). C - reactive protein, Inflammatory Conditions and Cardiovascular Disease Risk. Am J Med, 120(12), 1054–1062.
• Grau, M., & Marrugat, J. (2008). Funciones de riesgo en la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares. Rev Esp Cardiol, 61(4), 404-16.
• Marrugat, J., Vila, J., & Baena-Diez, J. (2011). Validez relativa de la estimación del riesgo cardiovascular a 10 años en una cohorte poblacional del estudio REGICOR. Rev Esp Cardiol, 64(5), 385–394.
• Melander, O., Newton-Cheh, C., & Almgren, P. (2009). Novel and conventional biomarkers for the prediction of incident cardiovascular events in the community. JAMA, 302(1), 49–57.
• Myers, G., Rifai, N., & Tracy, R. (2004). CDC/AHA Workshop on Markers of Inflammation and Cardiovascular Disease: Application to Clinical and Public Health Practice: Report from the Laboratory Science Discussion Group. Circulation, (110), 545-549.
• WHO Media centre. (2011). Enfermedades cardiovasculares. Recuperado a partir de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/index.html
• Wilson, P., D’Agostino, R., & Levy, B. (1998). Prediction of coronary heart disease using risk factor categories. Circulation, (97), 1837-47.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).