Actualización en diagnóstico y manejo del shock cardiogénico en emergencias.
Palabras clave:
Shock Cardiogénico / Síndrome coronario agudo / Diagnóstico / Tratamiento / Control hemodinámico.Resumen
El objetivo del presente artículo es actualizar el estado del shock cardiogénico con particular detalle en su diagnóstico y sobre todo en su tratamiento actual en el escenario de emergencia. Se realizó a través del análisis de artículos de revisión que tratan como tema principal esta condición. Actualmente se considera que las enfermedades cardiovasculares son una de las primeras causas de muerte en el mundo, siendo el infarto agudo del miocardio la principal causa contribuyente a esta condición. El estado de shock cardiogénico es la expresión más crítica de la cardiopatía isquémica por su alta morbi-mortalidad. Aunque se presenta en menos al 10% de los pacientes con un síndrome coronario, su mortalidad alcanza más del 80% si no se trata temprana y oportunamente. Las manifestaciones clínicas de hipoperfusión tisular definen el diagnóstico, y las determinaciones hemodinámicas nos permiten dilucidar la etiología del estado de shock, corroborar el diagnóstico y determinar la estrategia de manejo a seguir. El manejo con catecolaminas e inhibidores de la fosfodiesterasa son útiles en el tratamiento pero la sobrevida solo se modifica con la pronta restauración del flujo coronario por intervencionismo coronario percutáneo y/o cirugía de revascularización. El uso del balón intraórtico de contrapulsación también está indicado. El éxito del tratamiento involucra la detección oportuna del estado de choque y la restauración inmediata del flujo vascular. La meta de cualquier terapia será restaurar el flujo sanguíneo y prevenir futuros daños en órganos vitales.Descargas
Citas
Antman EM, Hand M, Armstrong PW, Bates ER, Green LA, Halasyamani LK, et al. (2008). 2007 focused update of the ACC/ AHA 2004 Guidelines for the Management of Patients with ST-Elevation Myocardial Infarction: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Group to Review New Evidence and Update the ACC/AHA 2004 Guidelines for the Management of Patients With ST-Elevation Myocardial Infarction). Journal of America College of Cardiology.
Haddad F, Ashley EA, Michelakis E. (2010). New insights for the diagnosis and management of right ventricular failure, from molecular imaging to targeted right ventricular therapy (Manuscrito no publicado). Boston, USA.
Hunt SA, Abraham WT, Chin MH, Feldman AM, Francis GS, Ganiats TG, et al. (2009). 2009 Focused update ncorporated into the ACC/AHA 2005 Guidelines for the Diagnosis and Management of Heart Failure in Adults A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Developed in Collaboration With the International Society for Heart and Lung Transplantation. Journal of American College of Cardiology.
Jeger R., Harkness S., Ramanathan K. (2006). Emergency revascularization in patients with cardiogenic shock on admission: a report from the SHOCK trial and registry. European Heart Journal. 27:664.
Jessup M, Borozena S. (2003). Heart Failure. New England Journal of medicine, 348:2007-18.
King SB III, Smith SC Jr., Hirshfeld JW Jr., Jacobs AK, Morrison DA, Williams DO. (2008). 2007 focused update of the ACC/AHA/SCAI 2005 Guideline Update for Percutaneous Coronary Intervention: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines: (2007 Writing Group to Review New Evidence and Update the 2005 ACC/AHA/SCAI Guideline Update for Percutaneous Coronary Intervention). Journal of American College of Cardiology
Mann H., Nolan P. (2011). Update on the management of cardiogenic shock. Curr Opin Crit Care 12:431.
McLaughlin VV, Archer SL, Badesch DB, Barst RJ, Farber HW, Lindner JR, et al. (2009). ACCF/AHA 2009 expert consensus document on pulmonary hypertension a report of the American College of Cardiology Foundation Task Force on Expert Consensus Documents and the American Heart Association developed in collaboration with the American College of Chest Physicians; American Thoracic Society, and the Pulmonary Hypertension Association. Journal of American College of Cardiology.
Nieminen MS, Bo¨hm M, Cowie MR, Drexler H, Filippatos GS, Jondeau G, et al. (2005) Guidelines for the diagnosis and treatment of acute heart failure European Society of Cardiology. European Heart Journal.
Reporte OMS (2009). Disponible en: URL: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/en/
Saunders, P (2011). Cardiovascular Medicine (8a Ed). Philadelphia.
Stomel, RJ, et al. (1994). Treatment Strategies for Acute Myocardial Infarction Complicated by Cardiogenic Shock in a Community Hospital. Revista Chest, 105(4):997-1002.
Sutton A., Hall J., Harcombe A. (2005). Predictors of outcome after percutaneous treatment for cardiogenic shock. Circulation 91:339.
Van de Werf F, Bax J, Betriu A, Blomstrom-Lundqvist C, Crea F, Falk V, et al. (2009). Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación persistente del segmento ST. Revista Española de Cardiología.
White H., Assmann S., Sanborn T. (2005). Comparison of percutaneous coronary intervention and coronary artery bypass grafting after acute myocardial infarction complicated by cardiogenic shock. Circulation 112:1992.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).