Influencia lunar en cultivos, animales y ser humano
Resumen
Los saberes ancestrales son la base para solucionar problemas de manera sencilla. La luna, desde tiempos pasados se ha mostrado como un indicador de afectaciones tanto en el suelo, los animales de distintas regiones y el hombre. La influencia lunar tiene un gran efecto en la pecuaria, debido a que los animales dependen de la luminosidad para alimentarse o salvaguardar su vida, las fases lunares tienen un efecto positivo en la ganadería y en los animales marinos ya que benefician algunos aspectos de cada especie, mientras que en los anfibios la luna ayuda en la búsqueda de su pareja y así perpetuar su especie. En la agricultura, la influencia lunar es de gran importancia dependiendo del tipo de producto a sembrarse, ya que solo algunos se favorecen de etapas lunares como Zea mayz, mientras que otros se perjudican, como el frijol, el cual es más propenso a las plagas. En el hombre, aun cuando se han realizado diferentes investigaciones relacionadas con el tema, todavía existen criterios diferentes en cuanto a la influencia de la luna sobre la salud y ciertas enfermedades.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).