Sistemas de reconocimiento en la robótica social

Autores/as

  • Karla Yadira Abad Sacoto Universidad de Guayaquil
  • Mario Alfredo Sánchez Delgado Universidad de Guayaquil
  • Jorge Enrique Crespo Cedeño Universidad de Guayaquil
  • Jorge Enrique Alvarado Chang Universidad de Guayaquil

Palabras clave:

robótica social, interacción, humano, sistemas de reconocimiento, sensor

Resumen

La robótica social se centra en la interacción con el humano, es decir arquitectura, componentes y recursos utilizados se enfatizan en permitir que los robots se integren con la sociedad humana. El presente trabajo presenta una perspectiva de la literatura técnica en los dominios de la robótica social y los sistemas de reconocimiento. Se realiza la descripción de objetos de estudio, enfoques, recursos y  resultados con la finalidad de  manifestar el panorama de investigación actual en estas temáticas y brindar una visión de las oportunidades de desarrollo de las áreas revisadas a vistas de a futuro contribuir en su investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karla Yadira Abad Sacoto, Universidad de Guayaquil

Karla Abad Sacoto estudió en la Escuela Superior Politécnica de Litoral obteniendo el título de Ingeniera en Computación, en el año 2009. Posteriormente realizó sus estudios de posgrado en la Universidad Autónoma de Barcelona alcanzando el título de Máster en Tecnologías de la Información Geográfica, en el año 2012, y el título de Master en Educación Superior en la Universidad de Barcelona, en el año 2014. Actualmente, es docente de la Universidad Estatal de Guayaquil y trabaja en las áreas de tecnologías Web y móviles.

Mario Alfredo Sánchez Delgado, Universidad de Guayaquil

Mario Alfredo Sánchez Delgado estudió en la Escuela Superior Politécnica del Litoral alcanzando en el año 1988  el título de Analista de Sistema. Luego estudió en la Universidad Vicente Rocafuerte logrando en el año 1998  el título de Ingeniero Comercial. Posteriormente en la Universidad Estatal de Guayaquil recibiendo los títulos de Diplomado en Diseño Curricular por Competencias en el año 2008  y de Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa en el año 2016. También estudió en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo obteniendo en el año 2015 el título de Magister en Administración de Empresas. Actualmente es docente de la Universidad Estatal de Guayaquil y trabaja en la Comisión de Rediseño Curricular.

Jorge Enrique Crespo Cedeño, Universidad de Guayaquil

Jorge E. Crespo Cedeño obtuvo el título de Ingeniero en Computación de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, en el año 2000. Entre los años 1998 y 2003 trabajó desarrollando software en diversas compañías, y posteriormente obtuvo su título de Master en Ciencias en Ingeniería en Computación, en la Universidad de Duisburg-Essen, Alemania, en el año 2005. Continuó con un post-masterado en la Universidad Técnica de Eindhoven, Holanda, y posteriormente trabajando en diversas compañías, tanto en Eindhoven como en Guayaquil. Desde el 2016 trabaja como docente en la Universidad de Guayaquil.

Jorge Enrique Alvarado Chang, Universidad de Guayaquil

Jorge Enrique Alvarado Chang, se ha desempeñado como profesional en diferentes áreas de la Computación. Actualmente es docente de la Universidad Estatal de Guayaquil.

Citas

Broekens, J., Heerink, M., & Rosendal, H. (2009). Assistive social robots in elderly care: a review. Gerontechnology, 8(2). https://doi.org/10.4017/gt.2009.08.02.002.00

Calliess, J.-P., Papachristodoulou, A., & Roberts, S. J. (2013). Stochastic processes and feedback-linearisation for online identification and Bayesian adaptive control of fully-actuated mechanical systems. arXiv:1311.4468 [physics, stat]. Recuperado a partir de http://arxiv.org/abs/1311.4468

Causo, A., Vo, G. T., Chen, I.-M., & Yeo, S. H. (2016). Design of Robots Used as Education Companion and Tutor. En S. Zeghloul, M. A. Laribi, & J.-P. Gazeau (Eds.), Robotics and Mechatronics: Proceedings of the 4th IFToMM International Symposium on Robotics and Mechatronics (pp. 75–84). Cham: Springer International Publishing. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-22368-1_8

Chen, Y., & Warren, W. (2013). 3D Fusion of Infrared Images with Dense RGB Reconstruction from Multiple Views-with Application to Fire-fighting Robots. Recuperado a partir de https://pdfs.semanticscholar.org/9702/31551cbf43023bb77d0a7c233b5311c31997.pdf

Costas, F. M. R. (2016, junio). Emociones en robots sociales. Recuperado a partir de http://oa.upm.es/42927/

FACS (Facial Action Coding System). (s/f). Recuperado el 27 de febrero de 2017, a partir de https://www.cs.cmu.edu/~face/facs.htm

Galparsoro, G. A., Escondrillas, A. A., Artaza, D. L. D. I. G. D., & Chen, L. L. (2015). ÚLTIMAS TENDENCIAS EN EL MODELADO DE ACTIVIDADES HUMANAS. DYNA Ingenieria e Industria, 90(4), 356.

Gori, I., Sinapov, J., Khante, P., Stone, P., & Aggarwal, J. K. (2015). Robot-Centric Activity Recognition “in the Wild”. En A. Tapus, E. André, J.-C. Martin, F. Ferland, & M. Ammi (Eds.), Social Robotics: 7th International Conference, ICSR 2015, Paris, France, October 26-30, 2015, Proceedings (pp. 224–234). Cham: Springer International Publishing. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-25554-5_23

Intel® RealSenseTM Technology. (s/f). Recuperado el 28 de febrero de 2017, a partir de http://www.intel.com/content/www/us/en/architecture-and-technology/realsense-overview.html

Muñoz, M. M. (2016). Riesgos asociados al desarrollo de robots autónomos dotados de inteligencia artificial avanzada en contexto civil y militar. Ensayos de Filosofia, 3(1). Recuperado a partir de http://www.ensayos-filosofia.es/archivos/articulo/riesgos-asociados-al-desarrollo-de-robots-autonomos-dotados-de-inteligencia-artificial-avanzada-en-contexto-civil-y-militar

PARO Therapeutic Robot | Photo Gallery. (s/f). Recuperado el 27 de febrero de 2017, a partir de http://www.parorobots.com/photogallery.asp

Pinheiro, P. G., Ramos, J. J. G., Donizete, V. L., Picanço, P., & De Oliveira, G. H. (2017). Workplace Emotion Monitoring—An Emotion-Oriented System Hidden Behind a Receptionist Robot. En D. Zhang & B. Wei (Eds.), Mechatronics and Robotics Engineering for Advanced and Intelligent Manufacturing (pp. 407–420). Cham: Springer International Publishing. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-33581-0_32

Poncela, A., & Gallardo-Estrella, L. (2015). Command-based voice teleoperation of a mobile robot via a human-robot interface. Robotica, 33(1), 1–18. https://doi.org/10.1017/S0263574714000010

Robótica social - Historia de la Robótica: ¿sueñan los androides con ovejas eléctricas? (s/f). Recuperado el 17 de noviembre de 2016, a partir de https://sites.google.com/site/historiadelosandroides/robotica-social

Šabanović, S., Chang, W.-L., Bennett, C. C., Piatt, J. A., & Hakken, D. (2015). A Robot of My Own: Participatory Design of Socially Assistive Robots for Independently Living Older Adults Diagnosed with Depression. En J. Zhou & G. Salvendy (Eds.), Human Aspects of IT for the Aged Population. Design for Aging: First International Conference, ITAP 2015, Held as Part of HCI International 2015, Los Angeles, CA, USA, August 2-7, 2015. Proceedings, Part I (pp. 104–114). Cham: Springer International Publishing. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-20892-3_11

San Juan, E., Jamett, M., Kaschel, H., & Sánchez, L. (2016). Sistema de reconocimiento de voz mediante wavelets, predicción lineal y redes backpropagation. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 24(1), 8–17. https://doi.org/10.4067/S0718-33052016000100002

Shibata, T., & Wada, K. (2010). Robot therapy: A new approach for mental healthcare of the elderly–A mini-review. Gerontology, 57(4), 378–386.

Silva, V., Leite, P., Soares, F., Esteves, J. S., & Costa, S. (2017). Imitate Me!—Preliminary Tests on an Upper Members Gestures Recognition System. En P. Garrido, F. Soares, & A. P. Moreira (Eds.), CONTROLO 2016: Proceedings of the 12th Portuguese Conference on Automatic Control (pp. 373–383). Cham: Springer International Publishing. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-43671-5_32

Silva, V., Soares, F., Esteves, J. S., Figueiredo, J., Santos, C., & Pereira, A. P. (2017). Happiness and Sadness Recognition System—Preliminary Results with an Intel RealSense 3D Sensor. En P. Garrido, F. Soares, & A. P. Moreira (Eds.), CONTROLO 2016: Proceedings of the 12th Portuguese Conference on Automatic Control (pp. 385–395). Cham: Springer International Publishing. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-43671-5_33

Vega Centeno Ponce de León, R. (2016). Diseño de Muqui: un robot narrador de cuentos. Recuperado a partir de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6490

Youssef, A. E., Aly, S. F., Ibrahim, A. S., & Abbott, A. L. (2013). Auto-Optimized Multimodal Expression Recognition Framework Using 3D Kinect Data for ASD Therapeutic Aid. International Journal of Modeling and Optimization, 112–115. https://doi.org/10.7763/IJMO.2013.V3.247

Descargas

Publicado

29-09-2017

Cómo citar

Abad Sacoto, K. Y., Sánchez Delgado, M. A., Crespo Cedeño, J. E., & Alvarado Chang, J. E. (2017). Sistemas de reconocimiento en la robótica social. Uniandes Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 4(3), 332–343. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/525

Número

Sección

Tecnologías de la información y comunicaciones