Salud sexual y reproductiva de las mujeres de Rioverde
Palabras clave:
Salud reproductiva, derechos sexuales, salud sexualResumen
Con el objetivo de caracterizar la situación actual de la salud sexual y reproductiva de las mujeres del cantón Rioverde, se realizó una investigación descriptiva de corte transversal con un enfoque cuali-cuantitativo. Participaron mujeres de 7 grupos representativos de la diversidad poblacional pertenecientes a 6 parroquias de este cantón, con edades comprendidas entre 12 y 49 años, durante el mes de marzo 2015. Los temas abordados en la entrevista trataron sobre la clasificación de las mujeres según el trabajo que realizan, planificación familiar, fecundidad, control prenatal y embarazo, asistencia recibida durante el parto y postparto, cuidado infantil, violencia en la pareja, conocimientos, actitudes y prácticas sobre Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y Tuberculosis. Se utilizó el programa SPSS v.15 para el análisis de los datos. El 19,7% de las mujeres eran jóvenes entre 20 a 24 años de edad. El 50,4 % de la población investigada se declaró en unión libre con predominio de las parroquias Lagarto, Montalvo y Rocafuerte. El 66 % eran amas de casa. Un 83,3 % era víctima de violencia psicológica. Del total de entrevistadas, un 45,5 % tenía conocimientos sobre las ETS. Ante las diversas manifestaciones de violencia familiar y elevado porcentaje de embarazos en adolescentes, se hace necesario la implementación de estrategias para mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres de Rioverde.Descargas
Citas
Constitución De La República Del Ecuador. (23 de 09 de 2008). Asamblea Nacional Constituyente. Quito, Ecuador: Constitución De La República Del Ecuador.
Consejo Nacional de Salud (2006). Plan de Acción de la Política de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos 2006 – 2008.
Cuvi, María. (2007). Paradojas de los discursos de género dentro de la Iglesia progresista en el Ecuador. En: Las Propias y los Ajenos, Raquel Rodas, Editora, 2007, Quito.
EISSRE - Enfoque Intercultural en Salud Sexual y Reproductiva en el Ecuador. 2007. En Memoria del Seminario Internacional sobre Enfoque Intercultural y de Género en Salud Materna. Ministerio de Salud – UNFPA, con apoyo de OPS - UNICEF - UNIFEM - CONAMU – CARE Internacional – JAMBI HUASI. Otavalo.
Espinosa J. (1998). Educación para la Salud. Asterisco-IES. Recuperado el 19 de mayo de 2016 de: http://platea.pntic.mec.es/~jruiz2/ast98/art40.htm
INEC. (2011). Ecuador. En INEC, Politicas de Desarrollo de Recursos Humanos (pág. 283). Quito: INEC.
Lucio R, Villacres N y Enrique R. (2011). Sistema de Salud de Ecuador. Salud Pública de México 53, s177-187.
MacKinon, Catharine. (1989). Hacia una teoría feminista del Estado, Colección Feminismos, Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer, Madrid. España.
Ministerio de Salud Pública. (2012). Manual del Modelo de Atención Integral de Salud-MAIS. Ecuador. Recuperado de: http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf
Musgrove P. (2007). Challenges and solutions in health in Latin America. Recuperado el 28 de julio de 2016 de: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1186232
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la salud. La Renovación de la APS. La Salud en las Américas. Documento Promoción OPS/OS. (2007). Recuperado el 18 de mayo de 2016 de: htpps://cursos.campusvirtualsp.org/file.php/118/modulo_l/md3-lp-reuniones-APS-spa-2007.pdf
RIOS (2013). Diagnóstico del Cantón Rioverde. Documento de trabajo interno, Quito.
Rodas Raquel (2007). Muchas voces demasiado silencio. En: Las Propias y los Ajenos, Editora, Quito.
Rodríguez, Lilia (1989). Mujer y Derechos Reproductivos. En: Salud: Derechos de la Mujer: Memoria del Taller y Foro Las Mujeres y el Derecho a la Salud. CEPAM – UNFPA, Quito.
Sapag J y Poblete F. (2007). Promoción Salud. Recuperado el 18 de mayo de 2016 de: http://medicinafamiliar.uc.cl/html/promocion_salud.html
SENPLADES (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017. Quito.
SNPD - Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Rioverde. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Rioverde. Esmeraldas. Ecuador. 2015 – 2019.
Tognoni G. 1998. Manual de Epidemiologia Comunitaria. Esmeraldas: CECOMET
Vega, Silvia (2013). “Dónde estamos y a dónde queremos ir. Avances y retos de las mujeres del área andina”, UNIFEM. Documento de trabajo. Quito.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).