La gestión del conocimiento como alternativa para el éxito de los emprendimientos en la provincia Tungurahua
Palabras clave:
Ciencias EmpresarialesResumen
La gestión del conocimiento se ha convertido en una estrategia vital para el éxito de las organizaciones, su utilización eficiente contribuye a incrementar el desempeño de las mismas en un entorno cada vez más incierto y competitivo. El presente trabajo investigativo se realiza con la finalidad de evaluar el nivel de utilización de la gestión del conocimiento en la toma de decisiones de los emprendimientos de la provincia Tungurahua. Se expone un análisis del estado del arte sobre los principales conceptos de la gestión del conocimiento y el impacto que ha tenido la misma en el desempeño de las organizaciones, lo cual evidencia que existe una implicación directa en los resultados operativos y financieros de las organizaciones que la implementan. Además, se realiza una encuesta en emprendimientos seleccionados de la provincia Tungurahua para conocer el nivel de desarrollo de la gestión del conocimiento y el impacto que esta ha tenido en el éxito de los mismos. Los resultados de la encuesta evidencian que más del 60% de los directivos de emprendimientos desconocen la gestión del conocimiento como herramienta de gestión empresarial, más del 50% de los emprendimientos incluidos en el estudio no aplican la gestión del conocimiento, más del 50% de los directivos toman decisiones sobre la base de su experiencia y no de información relevante, sin embargo, casi la totalidad de los directivos encuestados consideran que la gestión del conocimiento es importante para el desempeño de las organizaciones.Descargas
Citas
Anand, A. & Singh, M. D. (2011). Understanding Knowledge Management: a literature review. International Journal of Engineering Science and Technology (IJEST), 3(2), 926-939.
Banco de Desarrollo de América Latina (2013). Emprendimientos en América Latina. Desde la subsistencia hacia la transformación productiva. Reporte de Economía y Desarrollo. Recuperado de: http://publicaciones.caf.com
Bradley, K. (2003). Intellectual capital and the new wealth of nations II. Business Strategy Review, vol. 8, no. 4, pp. 33-44.
Castrillon, M. A. G. (2010). Aproximaciones a la gestión del conocimiento en empresas colombianas. Universidad & Empresa, 8(10), 232-256.
Correa, J. D. D. H. (2014). La gestión del conocimiento en las organizaciones. Lupa Empresarial, (11).
Edvinson, L. & Malone, M. (1999). El capital Intelectual: cómo identificar y cálcular el valor de los recursos intangibles de su empresa, Barcelona (España), Gestión 2000, ISBN 978-84-8088-308-5.
Espinosa, A. E. V., & León, L. (2017). La gestión del conocimiento respecto a la organización que aprende, enfocado por teorías y tendencias a nivel nacional e internacional. Ciencia y Poder Aéreo, 11(1).
Fernández, K., Romero, M. O., Raygoza, M. R., & Ixmatlahua, S. (2016). Canvas: Marco conceptual de apoyo para el diseño de un Sistema de Gestión del Conocimiento para el Modelo de Educación Dual. ReCIBE, 5(1).
García-Martín, S., & Mayo, I. C. (2016). Revisión de experiencias sobre gestión del conocimiento en organizaciones educativas. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 1(16).
García-Peñalvo, F. J. (2016). Definición de un proceso de gestión de la innovación docente en la Universidad de Salamanca sobre la base de un sistema integral de gestión del conocimiento. Memoria de resultados. (ID2015/0045). Recuperado de:https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/130329/1/ MID_ 15_45.pdf
León Santos, M., Ponjuán Dante, G., & Rodríguez Calvo, M. (2006). Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento. Acimed, 14(2),12-34.
Lindblom, A. & Tijjanen, H. (2010). Knowledge creation and business format franchising. Management Decision, 48 (2), 179-188.
Monagas-Docasal, M. (2012). El capital intelectual y la gestión del conocimiento. Ingeniería Industrial, 33(2), 142-150.
Ortega-Carbajal, M. F., Hernández-Mosqueda, J. S., & Tobón-Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141-160.
Ponjuán Dante, G. (2015). La gestión del conocimiento desde las ciencias de la información: responsabilidades y oportunidades. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(3), 206-216.
Probst G, Raub S & Romhardt K. (2001). Administre el conocimiento. Pearson Educación. México. 346 pp
Ruiz, J. O., Tapial, M. L. V., & Ruiz, E. L. P. (2016). Evaluación de la gestión del conocimiento a nivel operacional en las pequeñas y medianas empresas (pymes). Mercados y Negocios (1665-7039), (22), 77-88.
Steward, T . A.(1998). La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual, Chile, Granica, 1998, ISBN 9789506412531.
Tarí, J. J. y M. García, (2011). ¿Puede la gestión del conocimiento influir en los resultados empresariales?, doi: 10.5295/cdg.l00263jt, Cuadernos de Gestión (en línea), 13(1), 151-176.
Tobón, S., González, L., Nambo, J. S. & Vázquez, J. M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7 -29
Torres, M. T. M., & Ángel, A. R. P. (2011). La gestión del conocimiento y su relación con la documentación. Revista Interamericana de Bibliotecología, 25(2). 25-50
Valencia, J. B., & Ortiz, E. P. G. (2017). La gestión del conocimiento en las empresas exportadoras de aguacate del estado de Michoacán. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 2(1). 1-20
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).