Granjas Agrosostenibles – Sustentables
Palabras clave:
Granjas Agrosostenibles–Sustentables, Agricultura, Impacto económico.Resumen
El presente artículo se refiere a las granjas sostenibles y sustentables, en las que se integra rentabilidad económica y social con el cuidado medioambiental, siendo importante para identificar la sostenibilidad, aprovechamiento eficiente de los recursos biológicos y conservando un equilibrio con el entorno. Se consideran los factores para que la sustentabilidad sea permanente a corto y largo plazo. Se debate sobre vivienda ecológica, componentes agrícolas y animal, reciclaje, aprovechamiento de fuentes energéticas alternativas, impacto económico, entre otros factores que se interrelacionan y además, se evidencia la importancia de la agricultura campesina como un medio sostenible y sustentable de la economía familiar.Descargas
Citas
Abraham, Alturria, Fonzar, Ceresa, & Arnes. (2014). Propuesta de indicadores de sustentabilidad para la Sustainability indicators proposal for vine production in Mendoza, Argentina. Revista De La Facultad De Ciencias Agrarias, 46(1), 161-180.
Aguilera, R. (2015). Las granjas integrales agroecológicas en los proyectos de desarrollo agrícola una propuesta para la soberanía alimentaria y la generación de empleo en las comunidades rurales y urbanas del Ecuador. Recuperado el 04 de 06 de 2017, de http://www.eumed.net
Alpapucho Pilahuisin, L. M. (2011). La Comercialización de los productos agrícolas y niveles de ingresos en las familias de la Comunidad de Calguasig Grande en el periodo 2008-2010. Recuperado el 03 de 06 de 2017
Asqui, L. (2010). Diseño e implementación de una granja integral modelo autosuficiente en el centro de capacitación de la Cruz Roja de Chimborazo. Recuperado el 29 de 05 de 2017, de Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba – Ecuador: http:/ /13T0683%20ASQUI%20LORENA.pdf
Ávalos, M. (2008). Apuntes y datos cosmovisión. Recuperado el 03 de 06 de 2017, de http://apuntesydatos.blogspot.com/2008/08/agricultura.html
Caballero, A., & Montes, J. (2010). Agricultura Sostenible. Un acercamiento a la Permacultura. Recuperado el 03 de 06 de 2017, de http://www.caminosostenible.org/wp-content/uploads/BIBLIOTECA/Agricultura%20sostenible%20-%20Un%20acercamiento%20a%20la%20permacultura.pdf
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. Recuperado el 02 de 06 de 2017, de http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Cruz Villegas , J., & Castañeda, V. (2016). SUSTENTABILIDAD DE TRES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA EN LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA . Revista Mexicana de Agroecosistemas, 3(1), 49–60.
García, J. (2013). Granjas auto sostenibles . Revista Virtual Pro, 141. Recuperado el 03 de 06 de 2017, de http://www.revistavirtualpro.com/revista/ecosostenibilidad/17
García, T., Gómez Perea, A., & Rodríguez. (2010). Evaluación De La Sustentabilidad. Agroecosistemas Assessment of the Sustainability of Agroecosystems. Arch. Zootec, 59, 71–94. Recuperado el 03 de 06 de 2017, de https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Gil, Herrero , Flores , Pachoud , & Hellmers. (2009). INTENSIFICACIÓN AGROPECUARIA EVALUADA POR INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL . Archivos de Zootecnia, 58(223), 413–423.
Gobierno de Ecuador. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 213-2017. Recuperado el 04 de 06 de 2017, de http://www.buenvivir.gob.ec/
Gonzáles , M., & Alcolea , C. (2010). Manual de compostaje casero. Recuperado el 22 de 04 de 2017, de http://www.resol.com.br/cartilhas/manual-compostaje-en-casa-barcelona.pdf
Gonzales, R., & Mastrangelo, S. (2005). Energía Eólica. Recuperado el 31 de 05 de 2017, de http://www.cnea.gov.ar/sites/default/files/eolica1.pdf
Haverkort, B. (2011). Aprendizaje conjunto sobre cosmovisiones. Recuperado el 30 de 05 de 2017, de http://www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/ademas-de-arroz/aprendizaje-conjunto-sobre-cosmovisiones
Iglesias, Funes, Toral, Simón, & Milera. (2011). Diseños agrosilvopastoriles en el contexto de desarrollo de una ganadería sustentable. Apuntes para el conocimiento . Pastos y Forrajes, 34(3), 241-258.
Loyola. (2016). CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS ANCESTRALES Y TRADICIONALES QUE FORTALECEN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS HORTÍCOLAS DE LA PARROQUIA DE SAN JOAQUÍN . Recuperado el 22 de 05 de 2017, de https://doi.org/10.17163/lgr.n24.2016.03
MAGAP. (2013). MAGAP. Recuperado el 28 de 05 de 2017, de La Granja Integral, Recuperado de: http://balcon.magap.gob.ec/mag01/magapaldia/HOMBRO%20A%20HOMBRO/manuales/Manual%20La%20%20granja%20integral.pdf
Manual Agropecuario. (2010). Segunda Edición. Bogotá, Colombia: Editorial Hogares Juveniles.
Martínez P. , P., & Galván , C. (2008). Viviendas Ecológicas: Una Alternativa De Ahorro Energético y de Promoción. Recuperado el 26 de 05 de 2017, de http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/12831/06_Resendiz_Poujol_Luna_Chavez.pdf?sequence=1
Moreno. (2013). Indicadores para el estudio de la sustentabilidad urbana en Chimalhuacán, Estado de México Indicators for the study of urban. Estudios Sociales . 22(43), 161–186. Hermosillo, DF, México.
Muñoz Espinoza, M., Artieda Rojas, J., Espinoza Vaca, S., Pérez Salinas Marco, M., Núñez Torres, O., Mera Andrade, R. Z., . . . Barros Rodríguez, M. (2016). Tropical and Subtropical Agroecosystems. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 19(2), 93–99. Recuperado el 04 de 06 de 2017
Ortíz , J. (2012). Curso de Granja Integral Auto sostenible. Santander, España: Editorial Jóvenes Rurales. Recuperado el 01 de 06 de 2017
Ponce , N. (2002). Agroecología y Agricultura Campesina Sostenible en los Andes Bolivianos. Recuperado el 02 de 06 de 2017, de http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/ed16f102367e832df6c98daa56445f11.pdf
Ramírez , & Hurtado. (2013). Manejo sostenible y sustentable de fincas productoras mediante procesos participativos en Sáchica, Boyacá. Ciencia Y Agricultura, 10(2), 53–57.
Riveros, H. (2014). Valor Agregado en los productos de origen agropecuario. Recuperado el 02 de 06 de 2017, de http://www.iica.int/sites/default/files/publications/files/2015/B3327e.pdf
Robles , F. (2008). Cosecha y Poscosecha de Porductos Agricolas para exportación. Recuperado el 25 de 05 de 2017, de http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/cursosagroexportaciones/2cosechayposcosechadeproductosagricolasparaexportacion.pdf
Roca, T. (2015). La granja cunìcola sostenible. Recuperado el 02 de 06 de 2017, de http://cunicultura.com/2015/03/la-granja-cunicola-sostenible.
Rodríguez, C. (2012). Residuos Ganaderos. Obtenido de http://www.produccion-animal.com.ar/sustentabilidad/05-residuos_ganaderos.pdf
Ruiz, Rosales, & Vergara. (2017). Indicadores de sustentabilidad para lechería especializada: Una revisión Sustainability indicators for specialized dairy production : A review. Livestock Research for Rural Development. 29(1).
Sagarpa. (2007). La granja ecológica integral . Obtenido de Secretaria de Agricultura: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/La%20granja%20ecol%C3%B3gica%20integral.pdf
Salinas González, H. (2012). La granja integral agroecológica una alternativa para la seguridad alimentaria de las familias campesinas en el Azuay. Recuperado el 03 de 06 de 2017
Sánchez, D. (2013). El concepto de la adolescencia. 1-23.
Senasica. (1996). Manual de Buenas Practicas Pecuarias en el Sistema de Producción de Ganado Productor de Carne en Confinamiento.
Soto, S. (2016). La granja sostenible, una alternativa para dignificar el trabajo rural. Recuperado el 24 de 05 de 2017, de http://www.nortecorrientes.com/article/101674/la-granja-sostenible-una-alternativa-para-dignificar-el-trabajo-rural
Stoop, B. (2014). Resumen de los puntos de vista sobre los derechos de los animales y las granjas de cría. Recuperado el 21 de 01 de 2017, de http://animalfreedom.org/espagnol/opinion/resumen.html
Valencia, E. (2009). Manual de Manejo de parcela en Pastoreo. Recuperado el 02 de 06 de 2017, de http://avalon.cuautitlan2.unam.mx/vaquillas/manuales/manual_pastoreo.pdf
Vega Falcón, V. (08 de 2015). PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL: ESTUDIO DE CASO. Revista Científica ECOCIENCIA , 2(4). Recuperado el 07 de 06 de 2017, de http://ecociencia.ecotec.edu.ec/upload/php/files/numero1/num4_1.pdf
Vega, Iribarnigaray, Hernández, Arzeno, Osinaga, Zelarayán, & Seghezzo. (2015). Un nuevo método para la evaluación de la sustentabilidad agropecuaria en la provincia de Salta, Argentina. Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA), 41(2), 168–178.
Woller, T. (2010). Guía para la exportación de productos agrícolas y alimentos a la Unión Europea. Recuperado el 21 de 05 de 2017
Zarco, D. (2007). Agroindustria . Recuperado el 28 de 05 de 2017, de http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/davidzarco-agroind.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).