Influencia del Índice de Masa Corporal y la actividad física en el comportamiento alimentario de los consumidores españoles
Palabras clave:
Consumo de alimentos, Obesidad, IMC, GAIDS, España.Resumen
A pesar de que existe una prevalencia de la obesidad en todo el mundo y una incuestionable relación entre ésta y el consumo de alimentos (sobre todo alimentos ricos en azúcares y grasas), pocos estudios han investigado esta correlación. La mayoría de los estudios han abordado la influencia del comportamiento alimentario en la prevalencia de obesidad, mientras en este estudio se aplica un enfoque novedoso de analizar hasta qué punto influye el Índice de Masa Corporal en el comportamiento alimentario de los consumidores. En este estudio, se estimó un Sistema de Demanda Generalizado Casi Ideal (Generalised Almost Ideal Demand System_GAIDS) para analizar el efecto del Índice de Masa Corporal sobre el consumo de los diferentes grupos de alimentos. Los resultados sugieren que el mismo parece no tener un efecto significativo en el patrón de consumo de los principales grupos de alimentos en España. Sin embargo, parece haber algunas diferencias en el que tiene sobre el consumo de alimentos entre los consumidores obesos y no obesos. Además, se detectaron ciertas diferencias entre los consumidores que hacen regularmente el ejercicio físico y los que no lo hacen.Descargas
Citas
Aranceta J, Pérez C, Serra L, Ribas L, Quiles J, Vloque J, Tur J, Mataix J, Llopis J, Tojo R, Foz M. Prevalencia de la obesidad en España: resultados del estudio SEEDO. Medicina Clínica 120 (2003), pp: 608-612.
Alston, J.M., Chalfant, J.A. and Piggott, N.E. ‘Incorporating Demand Shifters in the Almost Ideal Demand System’, Economics Letters, Vol. 70, (2001) pp. 73-78.
Bollino, C.A. ‘GAIDS: A Generalized Version of the Almost Ideal Demand System’, Economics Letters, Vol.23, (1987), pp. 199–203.
Chou, S-Y., Grossman. M., Saffer, H. (2004). An Economic Analysis of Adult Obesity: Results from the Behavioral Risk Factor Surveillance System. Journal of Health Economics, 23: 565-587.
Cutler, D.M., Glaeser, E.L., Shapiro, J.M. (2003). Why have Americans become more obese? Journal of Economic Perspectives 17: 93-118.
Deaton, A. and Muellbauer, J. ‘An Almost Ideal Demand System’, American Economic Review, Vol.70, (1980), pp. 312–26.
Gao XM, Richards TJ, Kagan A. A latent variable model of consumer taste determination and taste change for complex carbohydrates. Applied Economics 1997, 29: 1643-1654.
Garcia, E., Labeaga, J.M. and Ortega, C. (2006). Maternal Employment and Childhood Obesity in Spain. Documento de Trabajo, 2006-17. Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA).
Lakdawalla, D., Philipson, T. (2002). The Economics of Obesity: A Theoretical and Empirical Examination. National Bureau of Economic Research Working Paper 8946.
Loureiro, M., Nayga, R.M. (2005). International Dimensions of Obesity and Overweight Related Problems: an Economic Perspective. American Journal of Agricultural Economics, 87(5): 1147-1153.
Philipson, T.J., Posner, R.A. (2003). The long-run growth in obesity as a function of technological change. Perspectives in Biology and Medicine, 46(S3), S87-S107.
Piggott, N.E. and Marsh, T.L. ‘Does Food Safery Information Impact U.S. Meat Demand? ’, .American Journal of Agricultural Economics, Vol.86, (2004), pp. 154-74.
Schlosser, E. (2002). Fast Food Nation: The Dark Side of the All-American Meal. New York: Perennial.
Smith, J. P. (1999). Healthy Bodies and Thick Wallets: The Dual Relation Between Health and Economic Status. Journal of Economic Perspectives 13(2) (Spring):145-166.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).