Estudio del ajo de monte (Mansoa Aliácea) y sus propiedades: su uso gastronómico y medicinal en la comuna Chiguilpe de Santo Domingo de los Tsáchilas
Palabras clave:
PROPIEDADES DE LAS PLANTAS, MEDICINA NATURAL, AJO DE MONTE, RECETASResumen
El Ecuador tiene una gama de vegetación con propiedades útiles para ser humano de uso gastronómico y medicinal, el uso de estas plantas se vine utilizando desde la antigüedad por los shamanes y en la gastronomía por las mujeres de las regiones, en la medicina natural muchas de las plantas son utilizadas para curaciones como problemas de próstata, cardiovasculares etc.La planta del Ecuador en la función alimenticia se viene elaborando té y otros productos, esto ayudado al desarrollo del país y de los países de Latinoamérica quienes vienen elaborando productos naturales y dando a conocer al Ecuador y su vegetación curativa y gastronómica. En la gastronomía el uso de plantas se viene dando desde la antigüedad, las mujeres quien preparaba los alimentos trataban de aprovechar todos los nutrientes y vitaminas que provienen de estas plantas y de los animales y frutas que eran llevados por los hombres de las comunidades quienes salían a cazar. Se realizó una búsqueda cuidadosa investigación de la manera de cultivado y preparado en la medicina natural y gastronómica del ajo de monte en la región costa.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).