Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología y educación posgraduada de docentes noveles

Autores/as

  • Miguel Armas Crespo Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
  • Danni Morell Alonso Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.
  • Mirna Riol Hernández Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

Palabras clave:

Estudios Ciencia – Tecnología - Sociedad, superación posgraduada, docentes noveles.

Resumen

En Cuba se han puesto en práctica programas de educación Ciencia-Tecnología-Sociedad en la educación superior desde los años 90 del siglo XX, mediante la asignatura Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología en pregrado y posgrado. No obstante, resultan insuficientes los resultados alcanzados. Las investigaciones realizadas en profesores e investigadores con experiencia en la educación superior cubana, así como estudios posteriores en profesores noveles, que ingresan a la universidad de Ciego de Ávila, procedentes de diferentes carreras y universidades cubanas muestran insuficiencias en las concepciones, representaciones, ideas, creencias y definiciones sobre la actividad científico tecnológica y sus relaciones con la sociedad que pueden limitar su adecuada contribución a la formación integral de los estudiantes y a la proyección de las funciones básicas de la universidad. A partir de lo anterior se consideró apropiado dar continuidad al estudio de esta problemática en profesores noveles incorporados a la UNICA en el curso 2015 - 2016, utilizando el cuestionario, el dibujo o representación gráfica y otras técnicas de discusión grupal. Los resultados fueron comparados con los del curso 2014-2015 determinándose los niveles de coincidencia entre ambos grupos y diseñando acciones de superación profesional que, aprovechando el plan de formación del profesorado novel de la universidad “Máximo Gómez Báez” de Ciego de Ávila y en especial el desarrollo del Diplomado en “Fundamentos Didáctico de la Nueva Universidad Cubana” contribuyan a superar las deficiencias detectadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Armas Crespo, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez

Profesor Titular del Centro de Estudios Educacionales de la Universidad de Ciego de Ávila

Danni Morell Alonso, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

Profesora Titular del Centro de Estudios Educacionales de la Universidad de Ciego de Ávila.

Mirna Riol Hernández, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

Profesora Titular del Centro de Estudios Educacionales de la Universidad de Ciego de Ávila.

Citas

Acevedo, J.A., Acevedo, P., Manassero, M.A., Oliva, J.M., Paixão, M.F. y Vázquez, A. (2004): Naturaleza de la ciencia, didáctica de las ciencias, práctica docente y toma de decisiones tecnocientíficas. En I.P. Martins, F. Paixão y R. Vieira (Org.): Perspectivas Ciência-Tecnologia-Sociedade na Inovação da Educação em Ciência, 23-30. Aveiro, Portugal: Universidade de Aveiro.

Armas, C, M. (2008): Educación en Ciencia, tecnología y Sociedad y formación de investigadores: el caso del Centro de Bioplantas de la Universidad de Ciego de Ávila. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencia de la Educación. Universidad de La Habana, Cuba.

Armas, C, M. (2016): Los estudios sociales de ciencia y la tecnología en la educación posgraduada de docentes noveles. Ponencia Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2016, Palacio de Convenciones, La Habana, Cuba.

Bardera C, A. (2016): Responsabilidad social del profesional de la ciencia y la tecnología. Revista de Investigación Científica. Vol. 1, N. 03, Universidad Privada de Pucallpa, Perú.

Brito, K, V. (2010): Estrategia educativa sobre género en Ciencia, Tecnología y Sociedad para estudiantes de la carrera de estudios Socioculturales de la Modalidad Tesis en opción al título de Master en Ciencia de la Educación. Universidad de Ciego de Avila, Cuba.

De Oliveira B, F, D; Delourdes M, M; Pereira S, R; e Vázquez A, Á. (2013): Alfabetização científica sob o enfoque da ciência, tecnologia e sociedade: implicações para a formação inicial e continuada de professores. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Volumen 12 Número 2.

De Cássia S, R, e Ribeiro M, M, E. ( 2017): As contribuições do processo de reflexão orientada na formação inicial de uma professora de Química: desenvolvimento de práticas investigativas e para a promoção da alfabetização científica. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Volumen 16 Número 1.

Franco A, M; Linsingen I. (2011): Una mirada a la educación científica desde los Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología Latinoamericana: abriendo nuevas ventanas para la educación. Revista de Educación en ciencia y tecnología. V.4, N.2.

Gil- Pérez, D; Vilches, A. (2005): Inmersión en la cultura científica para la toma de decisiones. ¿Necesidad o mito? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 2, 3.

Hodson D. (2013): La educación en ciencias como un llamado a la acción. En Archivo de ciencias de la Educación, No 7. Departamento de Ciencias de la Educación y de Historia de la Educación, Universidad de la Plata. Argentina.

Lederman, N.G. (1992): Students and Teachers Conceptions of the Nature of Science: A Review of the Research. Journal of Research in Science Teaching 29 (4).

Morell, A, D. (2007): Formación del Profesorado de Ciencias Agronómicas de la Universidad cubana de Ciego de Ávila en Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencia. Universidad de Granada, España.

Morell, A, D. (2013): La educación en ciencia, tecnología y sociedad componente de la profesionalización del docente novel. 9mo Congreso Internacional de Educación Superior. Taller Universidad, Ciencia y Tecnología.

Manassero - Mas, M. A. et al (2013): Innovar la educación en ciencias a través de ensenar y aprender acerca de la naturaleza de la ciencia. Revista Enseñanza de la Ciencia. Numero extra.

Núñez, J, J (1999): La ciencia y la Tecnología como Procesos Sociales. Lo que la Educación Científica no debería olvidar. La Habana, Editorial Félix Varela.

Núñez, J, J y otros. (2014): ¿Para qué ciencia, tecnología y sociedad en las universidades? Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Porro, S; Roncaglia, I, D. (2016): La Educación CTS en la formación de docentes y otras profesiones. Revista Indagar o Didáctica V.8, No 1, Centro de investigación en Didáctica y Tecnología en formación de formadores.

Vázquez, A. (1999). Innovando la enseñanza de las ciencias: El movimiento ciencia-tecnología-sociedad. Revista del Col×legi Oficial de Doctors i Llicenciats de Balears, 8.

Vázquez-Alonso, A y Manassero-Mas, M. A. (2012): La selección de contenidos para ensenar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte 1): una revisión de las aportaciones de la investigación didáctica. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de la ciencia 9 (1).

Vázquez-Alonso, A. (2014): Enseñanza, aprendizaje y evaluación en la formación de docentes en educación CTS en el contexto del siglo XXI. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Uni-pluri/versidad, vol. 14, No 2.

Zeidler. D. L.; Sadler, T.D y Simmons, M.L. (2003): Morality and Socioscientific Issues in Science Education: Current Research and Practice. Paper presented at the 4ta Conference of the European Science Education Research Association (ESERA): Research and the Quality of Science Education. Noordwijkerhout, the Netherlands, http://www1.phys.uu.nl/esera2003/program.shtml.

Descargas

Publicado

31-12-2017

Cómo citar

Armas Crespo, M., Morell Alonso, D., & Riol Hernández, M. (2017). Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología y educación posgraduada de docentes noveles. Uniandes Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 4(4), 466–476. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/784

Número

Sección

Tecnologías de la información y comunicaciones