EL Ordenamiento territorial y desarrollo turístico en la provincia Tungurahua
Palabras clave:
Planificación Territorial, Desarrollo Turístico, Ordenamiento Territorial, EstrategiasResumen
El ordenamiento territorial dentro del desarrollo turístico reviste gran importancia en la actualidad debido a la necesidad de lograr una correcta utilización de los espacios para contribuir al desarrollo humano ecológicamente sostenible, armónico y socialmente justo. Por tanto debe existir una armonización entre las diferentes políticas, actores y comunidades; cuya base sea la participación activa, la sustentabilidad y la equidad, apuntando siempre a impulsar la economía solidaria. La Estrategia de Turismo de Tungurahua es una política prioritaria para el desarrollo económico cantonal y provincial, logrando, de manera coordinada y planificada, el desarrollo turístico por ser esta una posibilidad complementaria al bienestar económico para las comunidades.Descargas
Citas
Aguilar, D. (1989). Términos de Referencia Consultorías para Planes de Ordenamiento Territorial.
Autoridad de Turismo de Panamá. (2011). Ordenamiento Territorial y Desarrollo Turístico, Fase II; Estudio Técnico. Panamá.
Chiriboga, M. (2008). Diseño de las políticas nacionales de desarrollo rural territorial. Quito: MIES-PRODER.
Cruz, F. (2006). Ordenamiento territorial instrumento de desarrollo turística (Tesis para optar por el grado académico de Magister en Geografía). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Retrieved from http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3289/1/cruz_rf.pdf
Estrategia para el Buen Vivir Rural (2009-2013). (2009). Quito: SENPLADES.
Gobierno Provincial de Tungurahua. (2008). Estrategia de Turismo de Tungurahua, Agenda de Desarrollo Provincial periodo 2008 – 2010.
Hidalgo, F. (2009). Apuntes para la formulación de políticas públicas en materia de soberanía alimentaria. Quito: SENPLADES.
Massiris, Á. (2000). Ordenamiento Territorial, Experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales en Colombia. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).