Diagnóstico de hipercolesterolemia familiar. Criterios holandeses de la Organización Mundial de la Salud

Autores/as

  • Katherine Romero Viamonte Universidad Regional de los Andes, UNIANDES
  • Carlos Ruben Chamorro Oña UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES, UNIANDES
  • Iván Pimienta Concepción DOCENTE DE LA CARRERA DE MEDICINA- Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES http://orcid.org/0000-0002-7623-7499
  • Tania Morales Molina Universidad Tecnológica Indoamérica, Ambato

Palabras clave:

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

Resumen

La Hipercolesterolemia familiar es un trastorno genético con afectación del metabolismo del colesterol - LDL, que cursa con eventos cardio y cerebro vasculares isquémicos a temprana edad, de la cual a nivel local no existen datos publicados de investigaciones relacionadas. La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar la prevalencia de la hipercolesterolemia familiar en pacientes atendidos en el Hospital General Docente Ambato en el período Agosto 2015 – Septiembre 2016. La muestra estuvo constituida por 45 pacientes que cumplían al menos uno de los criterios de la Dutch Lipid Network de la OMS, desde el punto de vista clínico y con corroboración de pruebas de laboratorio con el fin de formar un registro de patologías de origen genético enfocada en ámbito local y para toma de decisiones en salud pública pertinentes. Los resultados obtenidos fueron: aproximadamente un quinceava parte de la muestra correspondió a casos con criterios de diagnóstico definitivo, más de la mitad de pacientes con criterio de probable es decir, valores elevados de LDL y que poseían antecedentes patológicos, y aproximadamente un tercio de la muestra fueron casos posibles, se evidenció un inicio temprano de este trastorno y las consecuencias clínicas que provocaría alrededor de la cuarta década de la vida y predominó en el género masculino. Concluyendo que este trastorno de origen genético está presente en la población en general y es responsable al menos en parte del desarrollo de eventos cardio isquémicos. Las consecuencias de esta dislipidemia encabezan las causas de mortalidad en la nación. Que pueden ser detectadas precozmente usando la tabla de criterios de la OMS y en la presente forma parte de su propuesta.Abreviatura: HF: Hipercolesterolemia familiarPALABRAS CLAVE: Hipercolesterolemia familiar

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Katherine Romero Viamonte, Universidad Regional de los Andes, UNIANDES

Docente Investigadora, Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNINADES.

Carlos Ruben Chamorro Oña, UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES, UNIANDES

MÉDICO CIRUJANO. DOCENTE INVESTIGADOR

Iván Pimienta Concepción, DOCENTE DE LA CARRERA DE MEDICINA- Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES

Profesor Titular, Carrera de Medicina UNIANDES.

Tania Morales Molina, Universidad Tecnológica Indoamérica, Ambato

Licenciada en Economía, Master en desarrollo económico local,  Profesor de la Universidad Tecnológica Indoamérica de Ambato, Ecuador. 

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ascasoa, J. F., Mata, P., Arbonac, C., & Civeira , F. (2015). Hipercolesterolemia familiar homocigota: adaptación a España del documento de posición del grupo de consenso sobre hipercolesterolemia familiar de la Sociedad Europea de Arteriosclerosis. Documento deConsenso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis. Clínica e investigación de ateroesclerosis, 27(2), 80 -96. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.arteri.2015.01.002

Backer, G. D., Besseling, J., & Chapman, J. (2015). Prevalence and management of familial hypercholesterolaemia in coronary patients: An analysis of EUROASPIRE IV, a study of the European Society of Cardiology. ateroesclerosis, 241(1), 169 - 175. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.atherosclerosis.2015.04.809

CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL MÉXICO. (2013). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS. MÉXICO: VIVIR MEJOR.

Cooper, G., & Hausman, R. (2010). La Célula. En G. Cooper, & J. M. López (Ed.), La Célula (N. Wrigth, Trad., 5 ed., Vol. 1, págs. 560 - 563). Washington, Washington, Estados Unidos de América: Marbán. Recuperado el 27 de 08 de 2016, de marbanlibros.com

Eckel, A. C. (2015). Lipids, Lipoproteins, and Cardiovascular Disease: Clinical Pharmacology Now and in the Future. the journal clinical endocrinology and metabolism, 1 - 11.

Esperón, D. P., Raggio, V., Lorenzo, M., & Stoll, M. (agosto de 2013). Mutación en el gen de apolipoproteína B responsable de hipercolesterolemia familiar: primeros dos casos clínicos reportados en Uruguay. Revista Uruguaya de Cardiología, 28(2). doi:1688-0420

Freire, W. B., Ramírez-Luzuriaga, M. J., Belmont, P., Mendieta, M. J., Silva-Jaramillo, K., Romero, N., . . . Monge, R. (10 de 05 de 2014). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (E. Telégrafo, Ed.) Quito, Pichincha, Ecuador. doi:ISBN-978-9942-07-659-5

FUNDACIÓN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR. (10 de marzo de 2014). colesterolfamiliar.org. Recuperado el 19 de 09 de 2016, de colesterolfamiliar.org: https://www.colesterolfamiliar.org/web2015/wp-content/uploads/2015/07/Doc-Consenso-HF-Fundacion-despro.pdf

FUNDACIÓN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR. (2014). DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPERCOLESROLEMIA FAMILIAR EN ESPAÑA. MADRID: AstraZeneca y Merck, Sharp & Dohme. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.12.015

Gerald Klose, P. D., Ulrich Prof. Dr. med. , L., & Winfried Prof. , M. (2014). Familial Hypercholesterolemia: Developments in Diagnosis and Treatment. Dtsch Arztebl Int., 111(31-32), 523–529. doi:10.3238/arztebl.2014.0523

Hobbs, H. H. (1992). Molecular genetics of the LDL receptor gene in familial hypercholesterolemia. Human Mutations, 445 - 446.

Klose, G., Laufs, U., & Winfried März, E. W. (2014). Familial Hypercholesterolemia: Developments in Diagnosis and Treatment. Deutsches Ärzteblatt International. Recuperado el 13 de 03 de 2016, de file:///C:/Users/hp/Downloads/Dtsch_Arztebl_Int-111-0523.pdf

López, C. (14 de mayo de 2012). Las moleculas de la vida. Obtenido de Las moleculas de la vida: http://es.slideshare.net/Eiramlig02/las-moleculas-de-la-vida

Ministerio de Salud Pública. (2014). Encuesta nacional de salud y nutrición. Quito: El telégrafo. Recuperado el 27 de 08 de 2016, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf

Pang, J., Lansberg, P. J., & Watts, G. F. (23 de Febrero de 2016). International Developments in the Care of Familial Hypercholesterolemia: Where Now and Where to Next? Journal of Atherosclerosis and Thrombosis, 23(00). doi:http://doi.org/10.5551/jat.34108

Parhofer, K. G. (2015). Interaction between Glucose and Lipid Metabolism: More than Diabetic Dyslipidemia. DIABETES & METABOLISM JOURNAL, 39, 353-362. doi:10.4093/dmj.2015.39.5.353

Pereira, C., Miname, M., & Makdisse, M. (15 de Julio de 2014). Association of Peripheral Arterial and Cardiovascular Diseases in Familial Hypercholesterolemia. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 103(2), 118 - 123. doi:DOI: 10.5935/abc.20140097

Ricky D. Turgeon, A. R., & Glen, J. P. (Enero de 2016). Familial hypercholesterolemia: Review of diagnosis, screening, and treatment. Can Fam Physician, 62(1), 32–37. Recuperado el 13 de marzo de 2016, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4721838/

Rigalli, A. (5 de junio de 2013). sintesis colesterol. Recuperado el 12 de 09 de 2016, de sintesis colesterol: https://www.youtube.com/watch?v=HqLcpcYUeRM

Robinson, J. G. (marzo de 2013). Management of Familial Hypercholesterolemia: A Review of the Recommendations from the National Lipid Association Expert Panel on Familial Hypercholesterolemia. Journal of Managed Care Pharmacy, 19(2), 139 - 149. doi:http://dx.doi.org/10.18553/jmcp.2013.19.2.139

Séguroa, F., Bongard, V., Bérard, E., Taraszkiewicz, D., & Ruidavets, J.-B. (17 de octubre de 2015). Dutch Lipid Clinic Network low-density lipoprotein cholesterol criteria are associated with long-term mortality in the general population. Archives of Cardiovascular Diseases, 108(10), 445 - 510. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.acvd.2015.04.003

Thompson, T. y. (2012). Genética en medicina (7 ed., Vol. 1). Madrid, España: Elsevier. Recuperado el 11 de agosto de 2016

Wierzbicki, A. S., & Watts, G. F. (2015). The hinterland of familial hypercholesterolaemia: what do we not know? (E. S. Watts, Ed.) Current Opinion in Lipidology, 26(6), 475–483. doi:10.1097/MOL.0000000000000238

Willard, R. L.-R.-H. (2008). Genética en Medicina (Séptimo ed., Vol. Séptimo). (S. Madero-Gacía, & I. Campos - Adrados, Trads.) Madrid, Madrid, España: Masson. Recuperado el 10 de 03 de 2016

Yepez, R. (2004). BIOQUÍMICA MÉDICA. En R. Yepez, BIOQUÍMICA MÉDICA (1 ed., Vol. 1, págs. 317 - 330). Quito, Pichincha, Ecuador: Casa de la cultura Ecuatoriana. Recuperado el 27 de 08 de 2016.

Pimienta Concepción, Iván, González Reyes, Yanet, Díaz Armas, María Teresa, Rodríguez Moldón, Yarimi, & Rodríguez Duque, Raisa. (2017). Cirugías de reemplazo articular en pacientes jóvenes. Revista Cubana de Reumatología, 19(2), 79-86. Recuperado en 27 de septiembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962017000200004&lng=es&tlng=pt

Descargas

Publicado

29-03-2018

Cómo citar

Romero Viamonte, K., Chamorro Oña, C. R., Pimienta Concepción, I., & Morales Molina, T. (2018). Diagnóstico de hipercolesterolemia familiar. Criterios holandeses de la Organización Mundial de la Salud. Revista Uniandes Episteme, 5(1), 016–026. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/817

Número

Sección

Ciencias Médicas

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.