Liderazgo y productividad de pequeñas y medianas empresas en la provincia de Pichincha-Ecuador
Palabras clave:
Estilos de liderazgo, productividad empresarial, PyMES.Resumen
La investigación tuvo como objetivo identificar los estilos de liderazgo que se utilizan en las PyMES de la provincia de Pichincha-Ecuador y determinar cuál es el nivel de relación con la productividad empresarial. Se tomó como marco teórico el análisis de la investigación realizada por Stogdill (1948) basada en el estudio de Warrick (1981) referente a los estilos de liderazgo: democrático, autocrático y liberal. La productividad se sustentó en el modelo de análisis basado en la escala Experf de Zou, Taylor y Oslandet (1998) y corroborada a través de la aplicación del indicador financiero: Índice de crecimiento en ventas. Para la recopilación de información se utilizó encuestas con escala Likert que fueron aplicadas a gerentes, dueños o administradores de las 323 PyMES determinadas en la muestra estratificada con afijación proporcional. Los datos se procesaron en el programa IBM SPSS 24 y Microsoft Excel. El estilo más utilizado en las PyMES fue el liderazgo democrático (50%), el cual generó mayor productividad 46%, seguido del estilo autocrático 24,20% y el 17,60% el estilo liberal. La prueba de chi cuadrado de Pearson fue significativa entre los estilos de liderazgo y productividad. El estilo democrático tuvo una alta correlación (0,742) con respecto a la productividad en comparación con los demás estilos (autocrático 0,17 y liberal 0,195). El liderazgo es un aspecto fundamental en la administración empresarial, que dependiendo de las circunstancias el líder decidirá cuál de los estilos descritos aplicar.Descargas
Citas
Córdova, A. (30 de Agosto de 2016). Indicadores para conocer el crecimiento en tus ventas. Recuperado de https://www.linkedin.com/pulse/2-indicadores-para-conocer-el-crecimiento-en-tus-ventas-cordova
Carreño, A. (Noviembre de 2011). El liderazgo en la sociedad actual: Valores. En J. Medina (Presidencia). II Jornadas de Liderazgo. Conferencia llevada a cabo en la Cátedra General Castaños del cuartel General de la Fuerza Terrestre, Sevilla, España.
Carroll, G., & Hannan, M. T. (2000). The demography of corporations and industries. Princeton, N.J: Princeton University Press.
Chávez, M. (2013). La Influencia del liderazgo en el clima organizacional, análisis de la PYME ecuatoriana (Programa de Maestría en Desarrollo del Talento Humano). Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. Recuperado de http://hdl.handle.net/10644/3244
Contreras, F., y Barbosa, D. (2013). Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: Implicaciones para el cambio organizacional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (39), 152-164. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194227509013
Chávez, M. (2013). La Influencia del Liderazgo en el Clima Organizacional, Análisis de la PYME Ecuatoriana (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
Echart, P., y Rodríguez, J. (2014). Un liderazgo transformacional y ejemplar: la imagen de Nelson Mandela en Invictus. Empresa y Humanismo, 17(1) 7-22.
Escandón, D., y Hurtado-Ayala, A. (2016). Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas. Revista Colombiana de Estudios Gerenciales, 32(139), 143.
Fierro, I. (2012). El rol del liderazgo estratégico en las organizaciones. Saber, Ciencia Y Libertad, 7(1), 119-123.
Recuperado de http://sabercienciaylibertad.com/ojs/index.php/scyl/article/view/95
Gilbert, J., Carr-Ruffino, N., Ivancevich, J., y Konopaske, R. (2012). Toxic versus cooperative behaviors at work: the role of organizational culture and leadership in creating community- centered organizations. International Journal of Leadership studies, 7(1), 29-47.
Giraldo, G, y Naranjo, A. (2014). Liderazgo: Desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
Gitman, L. J., y Zutter, C. J. (2012). Principios de administración financiera. Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación.
Gonos, J., y Gallo, P. (2013). Model for leadership style evaluation. Management, 18(2), 157–168.
Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2003). Metodología de investigación. México: McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Mc Graw Hill. México.
Huh, J., Delorme, D.E. & Reid, L.N. (2006). Perceived third-person effects and consumer attitudes on prevetting and banning DTC advesiting. En: Journal of Consumer Affairs, 40 (1), 90-116.
INEC (2017, 10 de septiembre 2017). Unidades productivas de Pichincha 2015. Recuperado de http://produccion.ecuadorencifras.gob.ec/geoqlik/proxy/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=empresas_test.qvw&host=QVS%40virtualqv&anonymous=true
Keh, H., Nguyen, T., y Ng, H. (2007). The effects of entrepreneurial orientation and marketing information on the performance of SMEs. Journal of Business Venturing, 22(4), 592-611.
Koontz, H., y Weihrich, H. (2013). Elementos de Administración: Un enfoque internacional de innovación, México: McGraw-Hill.
Pazmiño, G., Beltrán, M., y Gallardo, W. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso PyMES de la provincia de Tungurahua-Ecuador. Revista PUCE, 103, 355-369.
Pedraja, L., y Rodríguez, E. (2004). Efectos del estilo de liderazgo sobre la eficacia de las organizaciones públicas. Revista Facultad de Ingeniería - Universidad de Tarapacá, 12(2), 63-73. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-13372004000200009
Pons, F., & Ramos, J. (2013). Influencia de los Estilos de Liderazgo y las Prácticas de Gestión de RRHH sobre el Clima Organizacional de Innovación. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 28(2), 81-98.
Rosero, M. (19 de agosto de 2014). Actividades profesionales y comercios hacen que Quito sea la capital económica. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/comercios-quito-empresarios-PyMES-empresas.html.
Salanova M., Cruz V., y Martínez I. (2013). Liderazgo transformacional: investigación actual retos y futuros. Universidad y Empresa, 25, 13-32.
Silva, C. (2012). Liderazgo del Formador en el Área De Recursos Humanos Comparativa Entre Formadores Internos y Externos. Psicoperspectivas individuo y sociedad, 11(2), 124-142.
Uribe, A., Molina, J., Contreras, F., Barbosa, D., y Espinosa, J. (2013). Liderar equipos de alto desempeño: Un gran reto para las organizaciones actuales. Revista Universidad y Empresa, 25, 53-71.
Warrick, D. (1981). Leadership styles and their consequences. Journal of Experiential Learning and Simulation, 3(4), 155–172.
Zou, S., Taylor, Ch., y Osland, G. (1998). The EXPERF Scale: A crossnational generalized export performance measure. Journal of International Marketing, 6(3), 37–58.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).