Prácticas ecoeficientes en las empresas hoteleras de la ciudad de Ibarra – Ecuador

Autores/as

  • Oswaldo Xavier Torres Merlo Universidad UNIANDES extensión Ibarra
  • Paola Yesenia Carrera Cuesta Universidad Regional Autónoma de Los Andes - UNIANDES Ibarra

Palabras clave:

Ecoeficiencia, buenas prácticas, gestión, eficiencia, impacto ambiental, recursos

Resumen

La ecoeficiencia nace de la concepción global de los impactos ambientales, ya que mientras las necesidades humanas crecen los recursos para satisfacerlas tienden a decrecer. Existen iniciativas que destacan la importancia de producir o hacer más con menos, como la ecoeficiencia; que hace énfasis en la creación de valor a largo plazo por medio del mejoramiento, lograr una ventaja competitiva a través de una mayor productividad, la eficiencia económica y el menor impacto ambiental. La investigación se realizó con el objetivo de determinar las políticas de ecoeficiencia y buenas prácticas que se utilizan en la gestión de las empresas hoteleras de la ciudad de Ibarra. En la investigación se utilizaron los métodos exploratorio y descriptivo, y como técnica se aplicó la encuesta que fue dirigida a los representantes de 37 hoteles. Luego de su análisis, arrojaron como resultado que el 30 % posee poco conocimiento sobre el tema, sin embargo, la mayoría de ellos muestra interés en aplicarlo por la reducción en los costos, el incremento de la productividad y el reconocimiento de la sociedad. En conclusión, la implementación de políticas ecoeficientes y de buenas prácticas genera beneficios a las empresas al mejorar en calidad, imagen y desempeño económico; por otra parte, el cliente recibe mejor atención y valora positivamente que la empresa cumpla con este tipo de criterios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oswaldo Xavier Torres Merlo, Universidad UNIANDES extensión Ibarra

Docente Tiempo Completo de la carrera de Administración de Empresas y Negocios

Paola Yesenia Carrera Cuesta, Universidad Regional Autónoma de Los Andes - UNIANDES Ibarra

Docente a Tiempo Completo de la Carrera de Contabiliad y Auditoria

Citas

Alvarado, A. C., y Marín, L. F. (2014). La asociatividad empresarial como factor de competitividad basado en la ecoeficiencia. Revista Clepsidra. 10(19), 59-84.

Arreaga, C. Gordillo, L. y Álava, N. (2017). La Empresa y el Desarrollo Sostenible en el Ecuador en el 2015: Revisión de Literatura. RECIMUNDO. 1(4), 439-471.

Arroyo, L. (2015). Manual de Buenas Prácticas: Construyendo Capacidades para la Integración de los Derechos Humanos en la Responsabilidad Social empresarial en Centroamérica. San José, Costa Rica.

Cámara de Comercio – Lima. (2013). Manual de Prácticas ecoeficientes. Lima, Perú.

Castañeda, J. (2016). Contabilidad ambiental: Conexión entre el crecimiento económico empresarial y la protección medioambiental. Revista Lidera. (11), 83-88.

Centro de Estudios para la Planificación y Desarrollo Sustentable del Turismo (CEPLADES-Turismo). (2007). Manual de buenas prácticas para destinos turísticos de montaña. Neuquén, Argentina.

CEPAL (2005). Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias. Santiago de Chile, Chile.

Danna-Buitrago, J.A, Orlando, N y Gómez, M.I, (2017). Administración del recurso humano: estudio de caso en el sector hotelero de puebla (México) y de Bogotá (Colombia) mediante el modelo de indicadores de gestión sostenible y asociatividad (MIGSA). Revista Global de Negocios. 5(1), 25-37

Divizia, V. (2012). La ecoeficiencia y su impacto en el medio ambiente. Paideia. 2(3).

González, M. (2014). Análisis crítico sobre la conceptualización y medición de la ecoeficiencia empresarial critical. Ciencia en su PC. (2), 93-107.

González, M. y Morales, M. (2016). Evaluación de la interacción entre la ecoeficiencia empresarial y los actores del desarrollo local sostenible. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, VII, 103-122.

Jiménez, J. (2015). Cómo mide la contabilidad sustentable La dimensión social y la importancia del Empleo dentro de ésta. Conferencia llevada a cabo en el XX. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, México, D.F.

Meléndez, A. (2015). El despunte (¿o no?) de la industria hotelera. Gestión Economía y Sociedad. Edición 250 / Abril – Mayo 2015.

Ministerio del Ambiente del Perú. (2010). Ecoeficiencia Empresarial: Casos de éxito y desafíos a futuro. Lima, Perú.

Ortiz, M. G., Quintero, G. M., & Pérez, M. M. (2014). Estado Del Arte Sobre La Interacción Entre La Ecoeficiencia Empresarial Y Los Actores Del Desarrollo Local Sostenible: Análisis Crítico. Desarrollo local sostenible. (20).

Poveda, I. (2013). El desarrollo sostenible a nivel empresarial. Ciencia en su PC. (1*), 100-111.

Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014). Guía de buenas prácticas para prestadores de servicios en turismo de naturaleza. Bogotá, Colombia.

Roca, A. F., & García, C. M. Q. (2016). Importancia De Los Manuales De Procedimientos Para La Mejora De Los Procesos Operativos En Las Agencias De Aduanas. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. (2016_10).

Sayago, R. P., Valero, T. O., y de Egáñez, M. (2014). Ecoeficiencia aplicada a la empresa CVA CAFÉ CA. Sustentabilidad al Día. (1), 1-22.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Quito, Ecuador.

Solorza, A., Saenz, D. y Hurtado, E. (2016). Prácticas ambientales para hoteles ecológicos en Bogotá. Revista estudiantes fac.cien.econ. VI (1), 99-111.

Zamora, E. (2015). Buenas prácticas de manejo en las empresas turísticas: cómo impacta y cuánto implica. Programa de Turismo Sostenible – Rainforest Alliance.

Descargas

Publicado

01-06-2018

Cómo citar

Torres Merlo, O. X., & Carrera Cuesta, P. Y. (2018). Prácticas ecoeficientes en las empresas hoteleras de la ciudad de Ibarra – Ecuador. Revista Uniandes Episteme, 5(2), 090–100. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/872

Número

Sección

Ciencias Administrativas